RSS noticias Diario Libre

¡ÚLTIMA HORA!

Portada
  • Ha pasado un mes desde la tragedia del Jet Set, en la que 233 personas perdieron la vida y más de 100 resultaron heridas, pero el dolor sigue tan presente como aquel martes 8 de abril del presente año, cuando ocurrió el siniestro.

    Esta noche, en la zona cero, el ambiente estaba cargado de silencio, lágrimas y recuerdos.

    Decenas de personas llegaron a los alrededores del emblemático centro de diversión, con muchas con flores en las manos y velones encendidos, en un intento de mantener viva la memoria de quienes ya no están.

    Los nombres de las víctimas aún resuenan en los corazones de sus familiares, amigos y conocidos, quienes acudieron este jueves para reafirmar que sus seres queridos siguen vivos en la memoria, a pesar del paso del tiempo.

    Mari Carrascosa, una de las asistentes, se mostró visiblemente afectada al volver al lugar.

    Expandir imagen
    Infografía
    Mari Carrascosa, una de las asistentes, recuerda a una pareja de San Cristóbal que conocía y que perdió la vida en la tragedia. (DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO DOMINICI)

    “Se siente un ambiente raro, vacío… de verdad, es algo que no se puede explicar”, expresó con la voz entrecortada.

    Mari conocía a William Sánchez y Elizabeth Sánchez, una pareja de San Cristóbal que perdió la vida en la tragedia.

    “Era una pareja excepcional. Siempre serán recordados como eran: alegres, con muchas ganas de vivir, con deseos de superación y con mucho amor hacia su familia y amistades. Por eso estoy aquí”, manifestó.

    Reemplazan las fotos deterioradas

    Otra visitante, que prefirió no dar su nombre, acudió con una fotografía plastificada de doña Ramona Noguera, quien también falleció en el suceso.

    “Me llevé la foto porque estaba deteriorada. Fui a una fotocopiadora para sacarla de nuevo y plastificarla. No podía dejar que se perdiera”, explicó entre lágrimas.

    Recordó con profunda emoción el vínculo personal que la unía a Ramona.

    “Ella era como una madre para mí. Me conseguía mis medicinas, estaba pendiente de mi salud. Sufro del corazón, tengo problemas de presión… y ella me cuidaba”, dijo con una mirada llena de añoranza.

    “Exigimos justicia”

    En los alrededores de la discoteca Jet Set se pueden observar varios letreros impresos, todos con una frase en común: “Exigimos justicia.”

    En otro cartel, visiblemente el más grande entre todos, se puede leer: “Sus voces callaron, pero sus memorias gritan”.

    Oración por fortaleza

    Un grupo de personas que se encontraba en el lugar elevó una oración a Dios, pidiendo fortaleza para todos los que visitan la zona a recordar a sus seres queridos.

    Posteriormente, entonaron cánticos cristianos. El más coreado por los presentes fue: “Paz en medio de la tormenta”.

    Otra manifestación de fe que salió a relucir fue la presencia de varias personas que acudieron al lugar para rezar el rosario en memoria de las víctimas.

    En un momento, se pudo observar a un grupo de cuatro personas orando en voz baja por diferentes fallecidos, pronunciando sus nombres con devoción y recogimiento.

    Sobre la tragedia

    El techo de la discoteca Jet Set se desplomó pasadas las 12:43 de la madrugada del martes 8 de abril mientras el merenguero Rubby Pérez amenizaba una fiesta. Pérez en también falleció en el siniestro.

    Las autoridades continúan las investigaciones para determinar las causas del colapso, que provocó la muerte de 233 personas. 

    Asimismo, ayer el Ministerio Público, acompañado por la Policía Nacional, incautó las ruinas de la discoteca Jet Set como parte del proceso investigativo.


  • El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, informó este jueves que su gestión no convocará a nuevos concursos de oposición docente sin antes honrar el compromiso de la entidad con los docentes que aprobaron los anteriores y se encuentran en el banco de elegibles en espera de su nombramiento.

    De Camps explicó que, antes de considerar la convocatoria a un nuevo proceso de concurso, se debe dar prioridada los profesionales que ya han sido evaluados satisfactoriamente y que esperan una plaza en el sistema educativo.

    “Nosotros no vamos a promover un concurso de oposición docente sin antes atender a quienes se encuentran en el Banco de Elegibles”, aseguró De Camps durante su visita a la provincia Hermanas Mirabal.

    Reiteró que su gestión en el Minerd “priorizará” el compromiso que tiene la entidad con los candidatos que aprobaron el concurso de oposición y que se encuentran actualmente en el banco de elegibles.

    “Primero tenemos que lograr insertar a todos o a la mayor cantidad de los candidatos que aprobaron el concurso de oposición docente, según las plazas disponibles que se vayan identificando”, refirió conforme a una nota de prensa.

    El documentoexplica que el funcionario hizo ese planteamiento “al referirse a las expectativas generadas en años anteriores en torno a nuevos concursos de oposición docente”.

    Minerd identifica vacantes

    El ministro precisó que el equipo del Minerd se encuentra en proceso de análisis para identificar las vacantes disponibles en el sistema educativo y su correspondencia con los perfiles de los candidatos en el banco de elegibles.

    “Evidentemente, tendremos que ver cuántos de estos candidatos pueden responder a las necesidades de plazas que tiene el Ministerio y eso es justamente lo que estamos haciendo en este momento”, indicó.

    "Se está llevando a cabo un proceso de evaluación minuciosa para identificar las vacantes disponibles y su correspondencia con los perfiles de los docentes en el banco de elegibles" Luis Miguel De Camps Ministro de Educación

    Agregó que es fundamental reforzar la idea de que para que los candidatos puedan ser reclutados como docentes deben coincidir dos factores claves con las vacantes existentes: "El área de formación del aspirante y su territorio de residencia, es decir, el distrito educativo donde se encuentra la plaza. Solo cuando se cumplen ambos criterios es posible proceder con la asignación del puesto docente".

    Posibilidad de hacer un concurso

    En la nota, De Camps aclaró que, en caso de que surja la necesidad de realizar "un nuevo concurso", éste se llevaría a cabo de manera focalizada y solo después de agotar la fase de inserción de los candidatos ya evaluados.

  • Falleció a los 98 años de edad la filántropa Mary Pérez de Marranzini, fundadora de la Asociación Dominicana de Rehabilitación y madre de cuatro hijos, entre ellos el empresario y presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini.

    La información fue dada a conocer este jueves por su hijo Celso Marranzini a través de una publicación en su cuenta en la red social X.

    “Con el corazón lleno de amor y gratitud, despedimos a Mary Pérez de Marranzini. Su luz, su ternura, su fuerza y su ejemplo nos acompañarán siempre”, expresó.

    En la publicación, Marranzini informó que la familia ha decidido realizar las honras fúnebres de manera privada.

    "Más adelante informaremos la fecha del oficio religioso para quienes deseen unirse a celebrar su vida", dijo. 

    • A su vez, la Asociación Dominicana de Rehabilitación convidó a los interesados en entregar coronas fúnebresaque en su lugar destinen los fondos para la organización. 

    "En honor a su memoria, les invitamos a rendir tributo con un aporte a Rehabilitación, en lugar de enviar coronas, como fue su expreso deseo", dijo la organización en las redes sociales.

    Un legado en Rehabilitación

    Doña Mary transformó la atención integral a personas con discapacidad física e intelectual en República Dominicana, a través de la Asociación Dominicana de Rehabilitaciónen 1963.

    Una de sus principales preocupaciones fue brindar a las personas en situación de discapacidad la posibilidad de ser autosuficientes e insertarse en la sociedad como entes valiosos y productivos.

    “Ella tenía una extraordinaria capacidad para aglutinar voluntades y conseguir los recursos necesarios para levantar y sostener una obra como Rehabilitación que hoy cuenta con 34 centros en diferentes poblaciones del país, donde atendemos a un promedio de 7,500 personas cada día, con o sin recursos, tal como ella nos enseñó”, expresó Celso Marranzini, en una reseña de ADR.

    Su trayectoria la llevó a participar en distintos organismos nacionales e internacionales, como la Secretaría para Rehabilitación, la Comisión Nacional de Salud, el Consejo Nacional de Drogas, el Consejo Nacional de Seguridad Social y la Comisión Nacional para la Prevención, Educación, Rehabilitación e Integración Social de las Personas con Minusvalía, además de contribuir en la revisión de leyes a favor de las personas con discapacidad y participar en charlas y encuentros tanto nacionales como internacionales.

    Vida familiar

    Mary Pérez Marranzini nació el 20 de septiembre de 1926, hija de Celso Pérez López y Carmen Pintado de Pérez. En 1949 contrajo matrimonio con Constantino Marranzini, junto a quien procreó a Celso José, Constantino, Alfredo y Andrés. Fue abuela de 14 nietos y acunó a 28 biznietos. 

    Mujer del año 2008

    Mary Pérez de Marranzini recibió el premio Mujer del año 2008 que otorgaba Diario Libre por su trayectoria y labor en la Asociación Dominicana de Rehabilitación.

    Para su selección se tomó en cuenta la extraordinaria labor que realizó en los campos de la promoción social y humana, en la protección del medio ambiente, en importantes obras de beneficencia, en la atención médica a cientos de pacientes de escasos recursos económicos y en la promoción de organizaciones de impacto nacional.


  • Delincuencia, chatarras abandonadas, falta de iluminación, problemas en la recogida de basura y el descuido de áreas verdes son algunas de las problemáticas que denuncian residentes del sector Gascue, específicamente en la zona ubicada detrás del Palacio Nacional.

    Unas 100 familias que comparten vecindad con el presidente de la República, Luis Abinader, y que incluso algunas fueron invitadas a su toma de posesión, aseguran vivir en condiciones de abandono.

    “La principal problemática aquí es la inseguridad. Las chatarras abandonadas facilitan que los delincuentes se oculten durante la noche”, expresó Giovanni Pérez Jackson, residente en la calle Manuel María Castillo, esquina Julio Verne.

    Pérez Jackson también denunció que el parque Uruguay tiene al menos 16 bombillas dañadas, lo que propicia que personas en situación de calle pernocten allí sin control.

    Entre los hechos recientes, mencionan que el robode una bicicleta del patio de la casa de Pérez Jackson y de verjas de viviendas. 

    Les sorprende el descuido

    Los comunitarios se muestran sorprendidos de que un área situada justo detrás del Palacio Nacional y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) esté "tan descuidada".

    “Esto confirma la sospecha de que quieren degradar el sector para luego comprarnos las casas y hacernos abandonar la zona”, agregó Pérez Jackson.

    María Martínez, otra residente del área, comparte la preocupación. Señala que, además de la inseguridad, la falta de iluminación y las chatarras, los árboles envejecidos representan una amenaza para las viviendas.

    • “Muchos árboles tienen más de 70 años. Hemos llamado al ayuntamiento (del Distrito Nacional) y a los bomberos, pero no hemos recibido respuesta”, lamentó.

    Albin Rodríguez, un joven del sector, recordó que durante la pasada temporada ciclónica una rama cayó sobre un vehículo. “Temo que en la próxima, que está muy cerca, una rama le caiga encima a alguien”, dijo.

    El doctor Juan Ubiñas también expresó su inquietud: “No me siento tranquilo dejando mi vehículo frente a mi casa. La oscuridad facilita que los delincuentes actúen con impunidad”.

    Los residentes hacen un llamado "urgente" a las autoridades municipales y al gobierno central para que atiendan sus reclamos y devuelvan la seguridad y el orden a este histórico sector de Santo Domingo.


  • Este fin de semana, el teatro se apodera de la ciudad con una cartelera vibrante y diversa que no te puedes perder.

    En Escenario 360, Desde el mismo vientre retoma funciones el 8 de mayo. Con dirección de Ramón Santana y actuaciones de Irving Alberti y Pepe Sierra, la obra sigue calando hondo al abordar la salud mental con sensibilidad y honestidad. Escrita por Irving Alberti, ha sido elogiada por la crítica y el público.

    En el Teatro Guloya, dentro del III Festival Mariposas en Escena, vuelve Las penas saben nadar, del cubano Abelardo Estorino, bajo la dirección de la icónica Olga Bucarelli, a quien se dedica esta edición del festival. Un homenaje en escena que promete emocionar.

    Las penas saben nadar se presenta el viernes 9 y sábado 10 de mayo a las 8:30 p.m., y el domingo 11 de mayo a las 6:30 p.m. Entrada general RD$700 y entrada especial RD$500 (para estudiantes y adultos mayores). Para reservas y más información, llamar al 809 685 4856 o visitar nuestras redes sociales.

    Expandir imagen
    Infografía
    Olga Bucarelli protagoniza Las penas saben nadar.


    Mientras tanto, en Casa de Teatro, La casa de Bernarda Alba regresa en una versión atrevida dirigida por Noel Ventura. El clásico de García Lorca conserva su esencia trágica, pero suma una inesperada dosis de humor que refresca su mensaje sin restarle impacto.

    Y para toda la familia, Caperucita roja sube a escena en el Palacio de Bellas Artes del 9 al 11 de mayo a las 8:30 p.m y 7:00 p.m, con una adaptación impactante, dirigida por Manuel Chapuseaux, que desentraña la incansable búsqueda de venganza de Caperucita.

    Sueño de tambora

    Expandir imagen
    Infografía
    El destacado actor Antonio Melenciano

    El reconocido actor, director y dramaturgo Antonio Melenciano vuelve a las tablas con el unipersonal Johnny, sueño de tambora, que da vida a la historia del merenguero Johnny Ventura, el “Caballo Mayor”, fallecido en julio del 2021 a los 80 años. Un ícono cuyo legado artístico y cultural sigue en el imaginario colectivo.

    La obra, cargada de música, relatos y anécdotas, recorre, a través de la música, el teatro y la danza, momentos claves de la vida del legendario artista, resaltando su impacto en el merengue, su compromiso social, su aporte al ámbito académico y su paso por la política. También aparecen, de forma muy especial, figuras que marcaron su trayectoria personal y profesional.

    La pieza sube a escena del 9 al 18 de mayo en la sala Ravelo del Teatro Nacional. Melenciano invita al público a disfrutar de un viaje íntimo por la vida de uno de los artistas más influyentes de la República Dominicana.

    • La dirección corre por cuenta del propio Melenciano junto a Soribel Medina Lagrange. Completan el equipo creativo Fidel López en la escenografía, Bill Gill en la regiduría, Ernesto López en la iluminación y Dennis Melenciano en utilería y administración.

    El actor, también creador del musical Mamá Tingó, define esta obra como una experiencia personal y cercana, basada en las vivencias compartidas con Johnny Ventura durante la preparación de un musical que presentaron juntos en 2012 en Bellas Artes. b DP

    Fecha: todo el fin de semana, 8:30 p.m, en la sala Ravelo del Teatro Nacional. Boletas en el TN, Uepa Tickets y CCN.

    El mundo de Peter Pan

    Expandir imagen
    Infografía
    La producción se estrena en el Teatro Nacional

    Bajo la dirección de Waddys Jáquez, y la produccción de Karla Fatule y Javier Grullón, el público podrá sumergirse en un universo lleno de magia, efectos especiales impactantes, más de 40 artistas en escena, vestuarios espectaculares y una escenografía envolvente que transportará a los espectadores directamente al País de Nunca Jamás. El elenco de este grandioso musical de Broadway está encabezado por Sofía Delance como Peter Pan y Javier Grullón en el papel del temible Capitán Garfio. Fecha: de viernes a domingo, 7:00 p.m. Teatro Nacional.

    Imagination

    Expandir imagen
    Infografía
    Synphony Circus se presenta en el Kartódormo.

    Bajo su icónica carpa roja y blanca de lujo, estratégicamente ubicada frente al mar, próxima al Kartódromo, Synphony Circus sumerge al público en un mundo de asombro y emoción con un show inspirado en la tradición de los grandes circos europeos, pero con un concepto innovador y envolvente que incluye malabaristas y acróbatas, payasos, o magos, todos ellos acompañados de una banda en vivo que le da otro matiz a la presentación. 

    Fecha: viernes, 8:00 p.m; sábado y domingo, 2:00 p.m, 5:00 p.m y 8:00 p.m. Uepa Tickets.

      



  • A Pavel y Marel les une mucho más que las últimas dos letras de sus nombres. A ambos les apasiona la música, la composición, un concepto lírico depurado y cantar en vivo. Para ellos, compartir con sus seguidores su peculiar manera de expresar el arte es una parte esencial de sus vidas. Lo disfrutan.

    Este sábado, Pavel Núñez y Marel Alemany vuelven a unir sus voces para un espectáculo único.

    Pavel a Marel es el nombre del concierto que promete ser una velada cargada de magia, en la que estos dos talentosos artistas llevarán al público por un nostálgico recorrido de sus más icónicas canciones.

    “Este encuentro se dio de forma fluida, no fue nada estratégico”, dice Pavel al hablar del proceso para el junte en concierto.

    Y es que, para unir sus talentos, ellos no necesitan excusas: basta con coordinar sus agendas y fluir. Marel vive en Canadá, pero su arte lo une a la tierra que le inspira.

    “Marel vive en Canadá, había que hacer que las agendas coincidieran y darle forma al proyecto, y por fin se dio”, añadió Pavel. “Venimos de la misma Casa de Teatro, el público lo compartimos, es muy fácil hacer un concierto entre dos colegas de este perfil”.

    Para Marel, este concierto era una tarea pendiente.

    “Teníamos que haberlo hecho hace mucho, porque yo conozco a Pavel desde la época de Casa de Teatro. Él tocaba, yo lo iba a ver, yo tocaba y lo veía pululando por ahí, y cuando yo saqué mi primera canción él me invitó a una gira que tenía, esa fue la única vez que estuvimos juntos en el escenario”.

    Por esta razón Marel cree que este era un buen momento para ese reencuentro, con gente ávida de buena música, buenas letras, sentimientos... “Y eso es lo que le vamos a dar”, añade.

    ¿Qué puede esperar el público en el concierto? Mucha música, lo primero. Pero, además, “dos amigos cantando canciones, narrando historias”.

    “Será una interacción natural, una sola banda, obviamente para facilitar la uniformidad del repertorio, y es un conversatorio musical, por así llamarlo, donde Marel canta una canción, yo canto otra, él canta dos, yo canto dos, después una juntos, etc.”, revela Pavel.

    Además, el público que quería escucharlos cantar canciones del otro también será complacido: “Hemos realizado, de hecho, un muy buen termómetro, que fue grabar dos canciones de antaño de cada uno, pero juntos”.

    • “Serán versiones acústicas de ambas canciones. Grabamos las voces a distancia, hicimos un videíto, lo más modesto que se pudo, pero al final, cuando salió ese producto, la gente lo abrazó. De hecho, lo hemos repetido en las publicaciones varias veces, y siempre tienen un sinnúmero de comentarios a favor, y eso es lo que va a pasar en el concierto, obviamente con una banda, pero ahí la van a poder disfrutar de manera acústica”.
    • Se trata de Lucecita y Canción de cuna, dos canciones emblemáticas en las carreras de los artistas, que ya no les pertenecen a ellos, sino a sus fans.

    “Sí, eso tocó una fibra porque nosotros escribimos las canciones, y ellas luego cogen vida propia, y yo creo que esos dos temas forman parte de las vidas de la gente. Hay gente que me escribe y me dice: ‘Yo le ponía Lucecita a mi hija desde que nació y ahora tiene 11 años’ o ‘Yo conocí a mi mujer, y esa fue la canción que tocamos en la boda, que bailamos por primera vez’. Y estoy seguro de que a Pavel le ha pasado lo mismo”, asegura Marel sobre la complicidad del público con sus canciones.

    Y razón lleva cuando lo confirma: “Sí, con Canción de cuna es un feeling parecido. Son canciones primas hermanas. Canción de cuna viene más hacia un amor menos secular, porque el amor que describe Marel en Lucecita es más de pareja; la mía es maternal, o sea, dedicada a mi abuela en el momento que me tocó verla irse. Entonces, creo que los sentimientos que tienen que ver con dolor y enamoramiento, no sé por qué, pero cogen vida, y la gente abraza ese tipo de propuestas. Y lo que a la gente le ha sorprendido más es escucharnos interpretarla. Entiendo que eso también da una proyección, no solo de camaradería, sino de que el concierto se concibió desde un compartir, no necesariamente un concierto y ya”.

    Y ese es el poder de la música: tocar esa fibra, unir sentimientos, reparar corazones.

    “Yo sé que eso es lo que le pasa al público. Y poder vivirlo así, poder vivirlo como ellos lo hacen, escuchando a otro cantautor, vivir la interpretación de un colega, es algo mágico”. “Eso es lo que va a ver la gente este sábado”, dos artistas compartiendo todo su arte.

    No es música de moda

    Ambos coinciden en que vivimos un momento interesante, donde la música está al alcance de un clic. Ahora, las personas pueden elegir desde sus celulares qué escuchar y cuándo hacerlo. “Algunos se suman a las tendencias del momento, mientras otros prefieren refugiarse en las voces de antaño, buscando una pausa, una desconexión de todo lo que domina el sonido actual”, aseguran.

    Las boletas para el show están disponibles en Tix.do, con precios que van desde RD$1,500 a RD$3,000. La cita es mañana sábado 10 de mayo a las 9:00 p.m en Hard Rock Café SD.

  • La Junta Central Electoral (JCE) estudia un proyecto de reglamento para ordenar a las firmas encuestadoras en los procesos electorales, una regulación que abarcará desde los pasos para registrarse ante el órgano electoral hasta la forma en que deben hacer las mediciones el día de los comicios.

    La propuesta, que será llevada a consulta pública el jueves 5 de junio de 2025, busca dar más credibilidad a los comicios venideros. En las elecciones de mayo de 2024, la JCE intentó suspender los sondeos y encuestas a boca de urna, pero declinó debido a que los partidos le indicaron que la medida era una violación a la Ley 20-23, sobre el Régimen Electoral.

    Los requisitos para las firmas

    La normativa señala que todas las empresas que harán encuestas electorales deben registrarse previamente en la JCE, depositando los estatutos sociales, currículum de los técnicos, nómina de los accionistas, la composición del consejo administrativo y la nómina de los directivos. Además, indicar la demarcación dónde se  realizará el trabajo.

    Una vez comprobada la documentación, la Dirección de Elecciones de la JCE les otorgará un número de registro para su identificación, que debe estar visible en todas las encuestas realizadas. Las firmas deberán actualizar su información cada año.

    El artículo 7 de la propuesta de reglamento señala los requisitos para publicar encuestas, como el domicilio de la entidad que la encargó, la fecha de realización, la zona y población objetivo, el tamaño de la muestra, el margen de error, el nivel de confianza, el software y otros elementos.

    En caso de un sondeo o encuesta para definir la precandidatura y candidatura de un partido político, el trabajo de campo deberá ser supervisado por la JCE para velar que se cumpla lo establecido en la Ley 20-23. Una vez divulgados los resultados, cualquier interesado podrá solicitarlos al órgano electoral.

    A boca de urna
    El artículo 10 señala que el día de las elecciones, el sondeo a boca de urna deberá tener la notificación previa a la Junta. De igual manera, después del sondeo deberá notificarle al órgano en un plazo máximo de tres horas, contadas a partir del cierre de los centros de votación.

    • En caso de violación del secreto del voto, la JCE podrá suspender inmediatamente la encuesta a boca de urna. Asimismo, si la firma viola el plazo de ocho días anteriores al de la votación publicando encuestas electorales, podría ser sancionada con multa de uno a 200 salarios mínimos, según lo contempla el artículo 308 de la Ley 20-23.

    La JCE invita a la población, organizaciones políticas, empresas encuestadoras y demás interesados a presentar sus comentarios y observaciones sobre el proyecto. El plazo para hacerlo estará abierto hasta el 30 de mayo de 2025 a las 4:00 p.m., y los aportes podrán ser depositados en la Secretaría General de la JCE o enviados a los correos electrónicos consultaspublicas@jce.do y sonne_beltre@jce.do.

     

  • Rafael Devers ha puesto límites: No es primera base.

    El toletero de los Boston Red Sox reveló el jueves que el director de béisbol, Craig Breslow, lo contactó para que jugara en primera base tras la lesión de rodilla que le puso fin a la temporada a Triston Casas.

    Devers, tercera base original y ahora bateador designado de tiempo completo de los Red Sox, no solo rechazó la idea, sino que se enojó con el equipo por siquiera mencionar el tema.

    "No creo que hayan cumplido su palabra", dijo Devers tras el partido del jueves. "Me pidieron que... me dijeron que iba a jugar en esta posición, bateador designado, y ahora se están retractando. Así que sí, simplemente no creo que hayan cumplido su palabra".

    La frustración de Devers aparentemente se intensificó al hablar con los periodistas.

    "Personalmente, no creo que sea la mejor decisión, después de que me pidieron que jugara en una posición diferente, y ni siquiera llevo dos meses jugando en esta", dijo. "Sé que soy un jugador de béisbol, pero al mismo tiempo, no pueden esperar que juegue en todas las posiciones".

    "En los entrenamientos de primavera, me hablaron y básicamente me dijeron que guardara el guante, que no iba a jugar en ninguna otra posición que no fuera la de bateador designado, así que ahora mismo siento que no es una decisión apropiada pedirme que juegue en otra posición", dijo el de Samaná.

    Devers reservó sus palabras más duras para Breslow. El dos veces ganador del Bate de Plata cree que el ejecutivo, quien lanzó en las Grandes Ligas durante 12 temporadas, debería haberlo pensado mejor antes de pedirle que cambiara.

    Molesto con el gerente

    "Fue con el gerente general (Breslow) con quien hablé", dijo, según Christopher Smith de MassLive. "No estoy seguro de qué tiene conmigo". Jugó bien, y me gustaría pensar que sabe que cambiar de posición así no es fácil.

    Devers añadió: "Ellos (la directiva) me pusieron en esta situación. Como saben, me dijeron que no querían permitirme jugar en ninguna otra posición. Y ahora creo que deberían hacer su trabajo, básicamente, y salir al mercado a buscar otro jugador". No estoy seguro de por qué quieren que esté en un punto intermedio.

    Devers no tiene experiencia profesional jugando en primera base, pero ha tenido problemas a la defensiva en tercera. La llegada de Alex Bregman en febrero lo impulsó a ser bateador designado, una decisión que inicialmente despreció, pero finalmente aceptó.

    Está cerrado a banda

    Cuando se le preguntó si cambiaría su opinión sobre la primera base en el futuro, Devers respondió: "No".

    "O sea, no lo creo", dijo. "Como me han dicho, soy un poco testarudo, y esto es... ya me pidieron que cambiara una vez, y esta vez no creo que pueda ser tan flexible".

    Devers también dijo que no esperaba que su negativa causara problemas con sus compañeros, antes de volver a criticar a Breslow y a la gerencia.

    "Aquí en el vestuario, afortunadamente la relación que tengo con mis compañeros es excelente", dijo Devers, según Smith. "No entiendo algunas de las decisiones que toma el gerente general".

    De repente, alguien en los jardines se lesiona y quieren que juegue allí. Creo que sé qué tipo de jugador soy. Y sí, esa es mi postura.

    Devers, quien firmó una extensión de contrato de 10 años y $313.5 millones con Boston hace dos años, batea .246/.370/.430 con cinco jonrones, 23 carreras impulsadas y 28 bases por bolas, la mejor marca de la Liga Americana, en sus primeros 38 juegos de esta temporada.

    Romy González y Abraham Toro se han dividido la primera base de los Medias Rojas desde que Casas se lesionó.


  • El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) informó la noche de este jueves que “realizará un levantamiento exhaustivo” en la escuela de Barahona, en la cual parte del pañete del techo de una de sus aulas cayó al suelo. El hecho no causó daños a personas.

    El hecho ocurrió en la Escuela Fidelina Feliz Matos, ubicada en la comunidad La Guázara, de la referida provincia, mientras el aulase encontraba vacía.

    En un video subido a las redes sociales por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) un usuario dijo: "Suerte que no había nadie abajo".

    Harán evaluación más profunda

    "El propósito es evaluar de manera más profunda las condiciones estructurales del centro educativo y accionar”, señaló en una nota de prensa

    Agregó que su equipo técnico de la Dirección de Infraestructura Escolar en Barahona “actuó con rapidez y diligencia luego de que una porción del revestimiento de cemento del techo (no estructural) se desprendiera en un aula de la Escuela Fidelina".

    El Minerd dijo que enviaráuna comisión a evaluar la infraestructura para poder "accionar" y que tan pronto ocurrió el hecho, "técnicos de la Dirección Regional de Infraestructura Escolar se presentaron en el lugar para realizar una inspección preliminar del área afectada, como parte del protocolo de atención ante este tipo de situaciones”.

    “La situación fue atendida de inmediato por el personal docente y administrativo del plantel, siguiendo los protocolos de seguridad”, explicó en el documento.

    Escuela está en Plan 24/7

    Educación destacó, además, que la  Escuela Fidelina Medina ya forma parte de los planteles incluidos en el "Plan 24/7: Rehabilitación y Conclusión de Infraestructura Escolar”, lo cual es una iniciativa liderada por Infraestructura Escolar para garantizar que todos los centros educativos del país sean espacios seguros, funcionales y adecuados para el desarrollo de las actividades escolares.

  • El Ministerio de Salud Públicaaseguró este jueves que no se han realizado desvinculaciones arbitrarias al personal médico y aclaró que las decisiones recientes en torno a la terminación de contratos responden a procesos de verificación y regularización realizados en coordinación con instituciones afines.

    “En los últimos años, para reforzar el sistema de salud durante la jornada nacional de vacunación, en tiempos y circunstancias especiales, se contrataron de manera provisional médicos y enfermeras. Sin embargo, en ausencia de las circunstancias referidas, y con la necesidad de regularizar la situación de este personal, el Ministerio procedió a realizar un levantamiento nacional a través de sus Direcciones Provinciales de Salud (DPS) para verificar el estatus de dicho personal”, explicó la entidad a través de un comunicado.

    De acuerdo con el documento, el levantamiento señalado evidenció que parte del personal no estaba asistiendo a sus puestos de trabajo asignados. 

    “Por tal motivo, se tomó la decisión de prescindir de estos contratos, medida que fue debidamente comunicada a los encargados de Recursos Humanosde los centros de salud”, estableció la nota de prensa.

    Adicionalmente, la Contraloría General de la República notificó casos de duplicidad de nómina, lo cual está prohibido por la Ley 41-08 de Función Pública, en su artículo 80, inciso 5. 

    “En consecuencia, se procedió con la exclusión de aquellos profesionales que figuraban en más de una nómina del Estado, dejándolos solamente en una, como indica la ley. De igual manera, se han desvinculado médicos que han cometido faltas de tercer grado establecidas en la Ley de Función Pública en el ejercicio de sus funciones”, explica el comunicado.

    • De acuerdo con Salud Pública, se han agotado los procedimientos correspondientes que establece la Ley 41-08.

    En tanto, las Direcciones Provinciales de Salud solicitaron la revisión y adecuación del personal médico, con el objetivo de optimizar la respuesta sanitaria en cada territorio, resultando en ajustes que permitan alinear los recursos humanos disponibles con las necesidades reales y prioritarias de cada demarcación, con miras a fortalecer la eficiencia del sistema de salud.

    CMD anunció paro

    Previo a la emisión de este comunicado, el Colegio Médico Dominicano (CMD) anunció una huelga general por 48 horas a nivel nacional a realizarse el próximo miércoles 14 y jueves 15 de mayo, en todos los hospitales públicos del Servicio Nacional de Salud (SNS), del Ministerio de Salud Pública, hospitales de autogestión, Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), centros, subcentros y Unidades de Atención Primaria, en represalia a unas 14 cancelaciones de médicos y a un número no citado de enfermeras.