¡ÚLTIMA HORA!
La División del Caribe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) afirmó este jueves que la República Dominicana no será un refugio para el cártel de Sinaloa, ni para ninguna organización criminal, tras la operación desplegada la semana pasada en el país contra el narcotráfico.
Estas declaraciones fueron realizadas por el oficial del agente especial a cargo de la División del Caribe de la DEA, Michael Miranda, a través de un comunicado.
“La Operación Jaguar es una declaración contundente: La República Dominicana no es, ni será jamás, un refugio para el narcotráfico, ni para el cártel de Sinaloa, ni para ninguna organización criminal”, aseveró.
La División Caribe de la DEA ejecutó esta operación en estrecha coordinación con el Gobierno de la República Dominicana, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Policía Nacional, la Dirección Central de Investigación (Dicrim) y la Procuraduría General de la República (PGR).
Miranda manifestó que esta operación no se limitó a incautar drogas o arrestar sospechosos, "sino a proteger a las comunidades, fortalecer el estado de derecho y colaborar estrechamente en la lucha contra el crimen transnacional".
Sostuvo que con esta operación el cártel de Sinaloa y todos aquellos que creen que pueden explotar el Caribe como corredor para el narcotráfico están sobre aviso. "La República Dominicana no se quedará sola", subrayó.
Miranda expresó que la DEA y sus socios seguirán colaborando a través de las fronteras, entre agencias y tras cualquier barrera que los delincuentes intenten esconderse.
"Seremos implacables. Estaremos unidos. Y no nos detendremos hasta que estas redes criminales sean desmanteladas y destruidas. Que la Operación Jaguar sea una advertencia y una promesa", concluyó.
En coordinación con la DEA, las autoridades dominicanas desplegaron el pasado martes 1 de julio una operación contra una red de narcotráfico, lavado de activos y sicariatointernacional en la que detuvieron a 10 personas y ocuparon una gran cantidad de documentos y equipos electrónicos. También, armas, vehículos y dinero en efectivo en pesos y dólares.
Los arrestos y los decomisos ocurrieron durante 26 allanamientosrealizados en Cotuí, San Francisco de Macorís y Santiago.
Como consecuencia, el Ministerio Público solicitó prisión preventiva, como medida de coerción, para Yeyson Rojas Mosquea, uno de los arrestados, a quien vinculan con el cártel de Sinaloa. La solicitud se hizo en la provincia Sánchez Ramírez.
Este jueves, las autoridades emitieron una alerta de búsqueda a nivel nacional e internacional contra cuatro ciudadanos mexicanos, considerados "peligrosos", a quienes asocian al grupo criminal"Los Rugrats", identificado como brazo armado del Cártel de Sinaloa.
Se trata de Carlos Alberto Páez Pereda, Luis Alfonso Páez Pereda, Daniel Hiram Jáquez Ortega y César Eduardo González Zavala. Las autoridades los califican como miembros de una estructura criminal organizada de carácter transnacional, dedicada a operaciones de narcotráfico, lavado de activos y sicariato en el país.
Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para que colabore con cualquier información que pueda contribuir a la localización y apresamiento de los hombres. Asimismo, señalan que se le garantiza confidencialidad total para quienes aporten datos útiles.
Sobre el cártel
El cártel de Sinaloa es una de las organizaciones criminales más poderosas y antiguas de México, conocida principalmente por su control sobre el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, metanfetaminas y cocaína, representan la mayor parte de las ganancias del cártel.
Fundado a finales de la década de 1980, el cártel estuvo bajo el liderazgo de Joaquín “el Chapo” Guzmán e Ismael “el Mayo” Zambada.
A lo largo de los años, el cártel se ha expandido, creando una red de células criminales interconectadas, sin una estructura jerárquica fija.
Las caras del cártel operan en conjunto, pero con cierta autonomía, y se ha asociado con varias organizaciones criminales locales y extranjeras, que incluyen Los Ninis, Los Salazar, Gente Nueva, Los Chimales y Los Antrax, entre otras.El Cártel de Sinaloa ejerce su poder principalmente a través de la violencia, intimidación, y la corrupción de autoridades, desde la policía hasta funcionarios de alto rango en el gobierno y el ejército.
La Junta Central Electoral (JCE) comunicó este jueves que ejecutará la decisión del Tribunal Superior Electoral (TSE), que dispuso distribuir el 50 % restante de los recursos asignados este año a los partidos políticos por el Estado conforme al nuevo orden de la boleta electoral establecido por la alta corte y en función de los votos válidos obtenidos por las organizaciones políticas en las últimas elecciones.
La disposición está contenida en la resolución 16-2025 para cumplir con la sentencia TSE/0010/2025 de fecha 10 de junio, que ordenó restablecer las categorías de los partidos para entregar los fondos restantes consignados en la Ley 80-24 del Presupuesto General del Estado para el Ejercicio Presupuestario del año 2025.
El organismoentregará 750 millones de pesos para el período julio-diciembre de 2025, correspondientes a los fondos restantes, que son el 50 % de los 1,500 millones de pesos asignados en el presupuesto a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.
De los 750 millones de pesos, el 80 % (600 millones de pesos) será entregado en "partes iguales" a los partidos que alcanzaron más del 5 % de los votos válidos emitidos en los siete niveles de elección disputados en las elecciones ordinarias generales, que fueron celebradas el 18 de febrero y el 19 de mayo del 2024.
Las organizaciones políticas que obtuvieron el 5 % en los comicios pasados fueron el gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM), la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido de la Liberación (PLD). A cada uno le corresponde recibir 200 millones de pesos.
El 12 % de los fondos, equivalente a 90 millones de pesos, será entregado “a partes iguales” por la Junta a los partidos que obtuvieron más del 1 % y menos del 5 % de los votos válidos emitidos en las referidas elecciones. Estos son:
A estas cinco organizaciones les toca un monto de 18 millones de pesos a cada una.
Los restantes 60 millones de pesos, correspondientes al 8 %, serán para los partidos y movimientos políticos que alcanzaron entre un 0.01 % y un 1 % de los sufragios válidos emitidos en los referidos comicios de 2024. Estos son 33 y tocarán cada uno 1.8 millones de pesos.
1-Partido de Unidad Nacional (PUN)
2- Justicia Social (JS)
3- Partido Alianza País (ALPAIS)
4- Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD)
5- Partido Cívico Renovador (PCR)
6- Partido Generación de Servidores (GENS)
7- Partido Democrático Alternativo (Moda)
8- Partido Humanista Dominicano (PHD)
9- Partido Alianza por la Democracia (APD)
10- Partido Primero La Gente (PPG)
11- Partido Esperanza Democrática (PED)
12- Partido Opción Democrática (OD)
13- Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC)
14- Partido de Acción Liberal (PAL)
15- Frente Amplio (FAMP)
16- Partido Revolucionario Independiente (PRI)
17- Partido Acción Liberal (PAL)
18-Partido Popular Cristiano (PPC)
19- Partido Demócrata Popular (PDP)
20-Partido Unión Demócrata Popular (UDC)
21- Partido Verde Dominicano (Pasove)
22-Partido Socialista Cristiano (PSC)
23- Partido Demócrata Institucional (PDI)
24-Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC)
25- Partido Fuerza Nacional Progresista (FNP)
26- Partido Camino Nuevo (PCN)
27- Movimiento Independiente Unidad y Progreso (MIUP)
28- Movimiento Comunitario Político Nosotros Pa Cuando (MCNPC)
29- Movimiento Político Águila (MA)
30- Movimiento Humanista Independiente (MHI)
31- Movimiento Cívico Cabrereño (MCC)
32- Movimiento Confraternidad Dominicana (CCD)
33- Movimiento Independiente del Municipio Consuelo (Minco)
La resolución 16-2025 de la JCE tenía un error en la distribución de los fondos de los partidos minoritarios. El documento señalaba que el monto del 12 % era 180 millones de pesos y que el 8 % restante era de 120 millones.
Las cifras fueron corregidas por el organismo en una nota aclaratoria.“Sin embargo, es preciso aclarar que este error material no afectó la distribución dispuesta en el artículo séptimo, cuya sumatoria es RD$750,000,000.00”, acotó en la nota de prensa.
El Consejo Económico y Social (CES) destacó este jueves los avances alcanzados en las seis mesas temáticas del diálogo nacional sobre la crisis haitiana, y estima para el próximo 23 de julio la entrega de los seis documentos finales que permitan producir propuestas concretas en beneficio del país.
El CES señaló que los trabajos de las seis mesas temáticas se producen de manera intensiva y simultánea: Migración, Comercio Bilateral, Desarrollo de Comunidades Fronterizas, Seguridad Nacional, Relaciones Internacionales y Asuntos Laborales.
“Cumplida ya la segunda semana de los encuentros pautados los días lunes, miércoles y jueves, cada mesa se constituyó inicialmente con 14 delegados, dos representantes del presidente de la República, dos representantes de los expresidentes y dos representantes de los tres sectores que integran el CES (social, laboral y empresarial), un moderador y dos relatores”, explicó el organismo coordinador del proceso en una nota de prensa.
Indicó que, con el objetivo de enriquecer y orientar los debates, a cada mesa se sumaron actores clave y expertos sugeridos por los delegados.
Subrayó que para motivar los debates se partió de un documento base y de una guía de preguntas.
“Todas las mesas se encuentran en este momento, en la fase de búsqueda y construcción de consensos, con avances importantes en la cantidad de preguntas abordadas”, refirió en la nota.
El comité de coordinación general ponderó la marcha y los progresos alcanzados y espera que hasta el 23 de julio próximo, se obtengan los seis documentos finales que permitan producir luego el informe final del diálogo, con propuestas concretas, sostenibles y articuladas en beneficio de la República Dominicana.
El CES informó que se habilitó hasta el lunes 7 de julio, la plataforma “OpinaRD” ces.gob.do/OpinaRD/ para la consulta pública, un espacio virtual donde todos los ciudadanos, incluyendo los dominicanos en el exterior, pueden participar contribuyendo con opiniones, comentarios, pareceres, propuestas y documentos.
Este jueves el presidente Luis Abinader se reunió con el exmandatario Leonel Fernández en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y conversaron respecto a la migración haitiana irregularhacia República Dominicana.
También, el pasado 26 de junio, Abinader visitó la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para dialogar sobre la situación con el expresidente Danilo Medina.
Abel Martínez, excandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y aspirante a la misma posición, continuó este jueves su recorrido nacional para conectar directamente con dirigentes comunitarios, líderes sociales y la estructura dirigencial de su partido.
Una nota de prensa refiere que durante un encuentro celebrado en Hatillo Palma, en la residencia del expelotero de Grandes Ligas Luis Pérez, Martínez dialogó con dirigentes del PLD y líderes sociales de la provincia de Montecristi, "donde se compartieron ideas sobre los grandes desafíos que atraviesan las comunidades del noroeste del país".
El exalcalde y exdiputado de Santiago escuchó las quejas de los presentes, quienes, de acuerdo a la nota, expresaron su indignación por el colapso en áreas críticas como la salud pública, el abandono al campo, el deterioro del poder adquisitivo y el alto costo de la vida que golpea con a las familias trabajadoras.
Denunció que, a pesar de las "promesas y medidas cosméticas" del gobierno, "la frontera sigue siendo una puerta abierta a la migración irregular, provocando tensiones sociales, pérdida de empleos y descontrol institucional".
“El país no puede seguir soportando esta ola incesante de indocumentados, mientras el gobierno simula acciones sin voluntad real de proteger nuestra soberanía”, advirtió.
“Hay que seguir tocando las puertas, escuchando a la gente, defendiendo cada comunidad. Lo que vive hoy la República Dominicana no es normal, pero no será eterno si trabajamos unidos, con dignidad y sin miedo”, sostuvo.
El documento indica que el recorrido forma parte de un calendario de encuentros que Abel Martínez está desarrollando en todo el país, con el objetivo de articular soluciones, fortalecer el liderazgo local y preparar el terreno político para un futuro más justo, más organizado y verdaderamente dominicano.
La aerolínea panameña Copa anunció este jueves que incorpora una nueva ruta a México, con destino a Los Cabos, y así como la reactivación de otras hacia Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, y Salvador Bahía, en Brasil.
"El inicio de operaciones hacia Los Cabos representa un paso más en la expansión de nuestra red, reforzando la conectividad del continente. Con esta nueva ruta, ofrecemos a nuestros pasajeros mayores alternativas de viaje y facilitamos el intercambio turístico y comercial en la región", dijo el presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron.
La ruta hacia Los Cabos, México se iniciará el próximo 4 de diciembre con tres vuelos semanales, los lunes, jueves y sábados, según el comunicado de Copa.
El vuelo partirá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá para llegar al Aeropuerto Internacional de Los Cabos en México.
"Reiniciar operaciones en Santiago de los Caballeros y Salvador Bahía no es solo volver a volar, es recuperar conexiones vitales que impulsan el crecimiento económico y la integración regional. Estas rutas abren puertas a nuevas oportunidades para las comunidades y empresas locales, reafirmando el papel estratégico de nuestro Hub (centro) de las Américas como motor de desarrollo de la región", añadió Heilbron.
Copa reanudará sus operaciones hacia y desde Santiago de los Caballeros, República Dominicana, a partir del 15 de enero de 2026, con tres frecuencias semanales, los lunes, jueves y sábados.
Así, la ruta saldrá de Panamá a las 11.26 de la mañana llegando al Aeropuerto Internacional del Cibao a las 02:56 de la tarde mientras que el vuelo de retorno despegará los mismos días a las 03:51 de la tarde con llegada a Panamá a las 05.43 de la tarde, todos los horarios en hora local.
El vuelo desde Panamá saldrá de Tocumen y llegará al Aeropuerto Internacional de Salvador Deputado Luís Eduardo Magalhães. El vuelo de regreso se realizará los lunes, martes, jueves y sábados.
Copa Airlines, miembro de la red Star Alliance, opera más de 375 vuelos diarios a través del 'Hub de las Américas' situado en el aeropuerto internacional de Tocumen, que sirve a la capital panameña, conectando a más de 80 ciudades en 32 países de Norte, Centro y Suramérica, así como el Caribe.
La Junta Central Electoral (JCE) anunció este jueves el nuevo orden que tendrán los partidos políticos en la boleta electoral para las elecciones del año 2028, en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE), que también impacta la distribución del financiamiento público a las organizaciones partidarias para el 2025.
La decisión surge luego de que los partidos Alianza País (AlPaís), País Posible (PP) y Dominicanos por el Cambio (DxC) interpusieran un recurso ante el TSE, argumentando que la anterior distribución violaba principios constitucionales, afectaba derechos adquiridos y aplicaba criterios restrictivos, contrarios al principio de igualdad.
Mediante la resolución 15-2025, el organismo electoral acogió lo dispuesto por el TSE y estableció el siguiente orden:
1-Partido Revolucionario Moderno (PRM)
2-Fuerza del Pueblo (FP)
3-Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
4-Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
5-Partido Reformista Social Cristiano (PRSC)
6-Partido Dominicanos por el Cambio (DxC)
7-Partido País Posible (PPP)
8- Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS)
9- Partido de Unidad Nacional (PUN)
10- Justicia Social (JS)
11- Partido Alianza País (ALPAIS)
12- Partido Revolucionario Social Demócrata(PRSD)
13- Partido Cívico Renovador (PCR)
14- Partido Generación de Servidores (GENS)
15- Partido Democrático Alternativo (MODA)
16- Partido Humanista Dominicano (PHD)
17- Partido Alianza por la Democracia (APD)
18- Partido Primero La Gente (PPG)
19-Partido Esperanza Democrática (PED)
20- Partido Opción Democrática (OD)
21- Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC)
22- Partido de Acción Liberal (PAL)
23- Frente Amplio (FAMP)
24-Partido Revolucionario Independiente (PRI)
25-Partido Acción Liberal (PAL)
26-Partido Popular Cristiano (PPC)
27- Partido Demócrata Popular (PDP)
28- Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC)
29- Partido Verde Dominicano (PASOVE)
30-Partido Socialista Cristiano (PDI)
31- Partido Demócrata Institucional (PDI)
32- Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC)
33-Partido Fuerza Nacional Progresista (FNP)
34- Partido Camino Nuevo (PCN)
N/A Movimiento Independiente Unidad y Progreso (MIUP)
N/A Movimiento Comunitario Político Nosotros Pa Cuando (MCNPC)
N/A Movimiento Político Águila (MA)
N/A Movimiento Humanista Independiente (MHI)
N/A Movimiento Cívico Cabrereño (MCC)
N/A Movimiento Confraternidad Dominicana (CCD)
N/A Movimiento Independiente del Municipio Consuelo (MINCO)
En la distribución anterior, el sexto lugar lo ocupaba el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) ; sin embargo, tras lanueva resolución, estaposición será ocupada porDominicanos por el Cambio (DxC), presidido porEduardo Estrella, que fue aliado al gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM) en las elecciones del 2024.
Mientras que el séptimo puesto, que anteriormente pertenecía al Partido Esperanza Democrática (PED), ahora será ocupado por el Partido País Posible (PP), que preside Milton Morrison.
Por su parte, Alianza País (AlPaís), organización que dirige Guillermo Moreno, quien fue candidato a senador por el partido oficialista en los comicios pasados, sube significativamente, pasando del puesto número 17 al octavo lugar en la boleta electoral.
De su lado, el recién creado partido Justicia Social (JS), que encabeza Julio César Valentín, subió un puesto en el orden, pasando del noveno al octavo lugar.
Por otro lado, el Partido Opción Democrática (OD), que preside el exdiputado José Horacio Rodríguez, sufrió un notable descenso, cayendo seis posiciones, al pasar del puesto 14 al 20.
El puesto número 14 ahora es ocupado por el Partido Generación de Servidores(GENS), liderado por el pastor Carlos Peña, el cual no fue aliado a ninguna organización en el pasado proceso electoral.
La nueva distribución se basa en el fallo del TSE, que interpretó que en el artículo 61 de la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, la expresión "última elección" debe entenderse como el "último ciclo electoral", es decir, todas las elecciones ordinarias celebradas en un mismo año electoral, incluyendo municipales, congresuales y presidenciales.
El tribunal también estableció que dentro del segmento del 8 % del financiamiento estatal deben incluirse las organizacionesque conservaron su personería jurídica aunque no compitieran, así como los de nuevo registro.
El presidente Luis Abinader expresó este jueves que existe un “hartazgo” en la comunidad internacional respecto a la crisis haitiana, luego de años de inestabilidad. "En realidad hay un hartazo de la comunidad internacional con Haití", fueron las palabras exactas con las que se refirió al tema.
En el marco de su reunión con el expresidente Leonel Fernández, Abinader señaló que este sentimiento es compartido por distintos gobiernos, quienes lo han manifestado tanto en foros multilaterales como en reuniones bilaterales con el Estado dominicano, a raíz de los múltiples esfuerzos realizados sin resultados palpables.
"En realidad, cada vez que conversamos, ya sea en foros como este, de manera multilateral con diferentes países, como cuando lo hacemos de manera bilateral con los diferentes gobiernos, están cansados del tema de Haití, de tanto tiempo, con tanta inestabilidad", dijo.
En ese sentido, aseguró que el país continuará insistiendo en la necesidad de una mayor responsabilidad internacional frente a la situación.
"Todos los países pueden cansarse de Haití, menos República Dominicana, y nosotros tenemos que insistir con el tema haitiano, y seguiremos insistiendo", manifestó.
Abinader aseguró que las autoridades están preparadas ante cualquier eventual aumento de la migración irregular hacia República Dominicana, como consecuencia de la orden del gobernante estadounidense Donald Trump de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a miles de haitianos que habitan en ese territorio.
Recordó que esta semana el juez de Nueva York, Brian Cogan, suspendió la referida orden ejecutiva. Sin embargo, eso no implica que en el futuro esa situación no pueda producirse.
“Un juez dictaminó en contra de esa disposición, pero eventualmente eso puede ejecutarse y por eso tenemos que estar preparados, y lo estamos más que nunca, para una situación como esta”, dijo.
El jefe del Estado dominicano agregó que esta noticia refuerza el sentido del diálogo nacional que se desarrolla en el Consejo Económico y Social (CES) para presentar una posición unificada frente al tema haitiano.
“Esa decisión, que fue posterior a nuestras reuniones, yo creo que todavía le da más sentido a que el liderazgo político de la República Dominicana esté unido en esta posición en relación con Haití”, manifestó.
Durante la administración del presidente norteamericano Joe Biden se otorgó el TPS a 520,000 haitianos que escapaban de la crisis humanitaria de su país, una decisión que había sido prorrogada hasta 2026 y que Trump decidió eliminar.
El presidente Luis Abinader confirmó que el Gobierno continúa en contacto con los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para favorecer mayor apoyo a la Fuerza Multinacional liderada por Kenia, que busca restablecer la seguridad en Haití.
El mandatario destacó que se han comunicado tanto con la Federación de Rusia como con China para obtener su respaldo ante la situación.
“Sí, hemos estado en contacto tanto con China como con Rusia en ese aspecto, y con los demás países, también miembros”, precisó.
Reiteró que la carta firmada por él y los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina fue “muy comentada” dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por la madurez que refleja la clase política nacional.
“Fue muy comentada y comentada con mucha admiración, destacando la madurez del liderazgo político dominicano para, en estos aspectos fundamentales, tener una posición unificada”, resaltó.
De igual forma, explicó que cuando el canciller Roberto Álvarez retorne al país a finales de semana, preparará para los estadistas una comunicación con las informaciones más relevantes de estas negociaciones.
Este jueves 3 de julio, el presidente Luis Abinader y el expresidente Leonel Fernández sostuvieron un encuentro en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
Durante el encuentro, abordaron la situación en la vecina nación y su degeneración en una crisis sin precedentes para ese territorio.
Fernández puntualizó que es de gran preocupación la escalada de violencia en Haitíy se requiere mayor participación de la comunidad internacional respecto al tema.
“Nos preocupa sobre todo el hecho de la continuada espiral de violencia en Haití. Vimos el informe de Naciones Unidas indicando que, en tan solo los primeros seis meses de este año, se registran más de 4,000 muertos por participación activa de las bandas criminales”, explicó.
Esta visita se produce en un contexto en el que el Consejo Económico y Social (CES) ha habilitado seis mesas temáticas con delegados del jefe de Estado y los exgobernantes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, para analizar el impacto de la crisis haitiana en el país.
Estos esfuerzos, ideados por el presidente y sus antecesores en su reunión del pasado 14 de mayo, responden a la agudización de la crisis en la vecina nación y a los limitados resultados de la misión liderada por Kenia en ese territorio.
Como parte de estos encuentros, el pasado 26 de junio, Abinader visitó la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para dialogar sobre la situación con el expresidente Danilo Medina.
Para el próximo 23 de julio se prevé que el CES concluya las reuniones de las mesas temáticas y se presente un informe final.
Estados Unidos tendrá una participación destacada en la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en diciembre en la República Dominicana. Así lo confirmó Natalia Molano, directora y portavoz en español del Departamento de Estado, en una entrevista con Diario Libre.
Al ser consultada sobre la posible presencia del presidente Donald Trump en la X Cumbre, Molano explicó que aún no puede confirmarse, ya que los viajes y agendas de altos funcionarios estadounidenses no se revelan con tanta antelación.
“No lo tenemos confirmado todavía… El anuncio oficial de qué funcionario representará a Estados Unidos se toma internamente no más de dos semanas antes, según las agendas”, indicó. “Pero ya que estamos mencionando la participación, eso significa que Estados Unidos tendrá una presencia sustancial en la cumbre de diciembre”, agregó.
La portavoz destacó que Estados Unidos todavía no ha definido públicamente sus objetivos en la X Cumbre de las Américas, pese a que, a finales de junio, un funcionario del Departamento de Estado informó que las prioridades estadounidenses serían abordadas en la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
“No tenemos nada público definido, pero lo que sí sabemos es que Estados Unidos, en cuanto al hemisferio occidental, siempre busca promover prioridades. Todo el hemisferio debe ser más fuerte, más próspero, y como vecinos, queremos que esos tres aspectos sean abordados en la región”, afirmó Molano.
Durante la audiencia de nominación de Leah Francis Campos como futura embajadora de Estados Unidos en el país, senadores republicanos insistieron en que la agenda de la Cumbre debería enfocarse en la creciente influencia de China en la región y cómo contrarrestarla.
Desde que aceleró la marcha, la comisión bicameral avanzó sin traumas el estudio de la mayor parte de los 419 artículos del proyecto de modificación del Código Penal, pero el tranque ha sido entre los más polémicos, como se evidenció este jueves con el punto de la agresión a menores.
Las diputadas Soraya Suárez y Dorina Rodríguez habían logrado, en los estudios anteriores, que la agresión sexual contra menores edad fuera castigada con pena de 20 a 30 años, sustentada en el artículo 133.
Pero este jueves la comisión reconsideró el punto, al determinar que era una pena igual a la de una violación, por lo que entendía que debía ser de 10 a 20 años de reclusiónel castigo.
En un momento, la legisladora Soraya Suárez se marchó molesta. Más adelante, su compañera Dorina Rodríguez dijo que su compañera se marchó porque ya habían logrado que la agresión sexual fuera penalizada con 30 años, sin embargo, "algunos caballeros" habían querido revertir la propuesta.
En ese escenario, fue refutada por Santiago Zorrilla y Wandy Batista, presidente y vicepresidente de la comisión de estudio de la pieza, quienes señalaron que el punto al que ella se refería se mantenía sobre la mesa.
"En ningún momento, aquí nadie ha propuesto reducir la pena de las agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes", explicó Batista, quien se puso de pie para irse también, pero fue detenido por uno de sus compañeros.
Dorina Rodríguez admitió que su compañera se fue del hemiciclo porque iba a un programa de televisión, pero que, como quiera, su propuesta fue echada atrás.
Acto seguido, el senador Rafael Barón Duluc tomó el turno y le explicó a Dorina Rodríguez que ella estaba confundiendo agresiones simples, que pueden ocurrir cuando una joven denuncia "a su novio porque no le haya gustado un beso".
Éstas agresiones, a entender del legislador, deben tener márgenes de condena de leves a graves, para que los jueces no otorguen una pena fuerte.
También están -planteó Duluc- las agresiones contra menores, calificadas como graves. "En cuanto son menores los agredidos, nadie de los que estamos aquí, ningún diputado, ningún senador, ha dicho de bajar pena; al contrario (...) yo creo que la diputada está confundiendo lo que se discutió aquí".
La comisión seguirá este viernes con los últimos 17 artículos del Código Penal que generan más agitación. El presidente de la comisión, Santiago Zorrilla, manifestó que pretenden presentar el informe favorable en la sesión del martes próximo del Senado de la República.
Lo aprobarían dos veces seguidas, lo que implica que se debe leer de forma integra en una de las sesiones. Y, luego pasaría a la Cámara de Diputados.
En una carta oficial enviada al director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), Pedro Richardson, la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, dirigida por Antoliano Peralta Romero, confirmó de manera categórica que la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos entró en plena vigencia desde el 24 de diciembre de 2022, fecha establecida tras su publicación en la Gaceta Oficial No. 11092.
Esta comunicación, con fecha de hoy, 3 de julio de 2025, despeja cualquier duda sobre la aplicabilidad de la legislación que ha estado en el centro del conflicto por competencias entre la Junta Distrital de Verón–Punta Cana y el Ayuntamiento de Higüey.
Peralta señala en la misiva que, conforme al artículo 109 de la Constitución y al artículo 1 del Código Civil Dominicano, las leyes son obligatorias a partir del segundo día de su publicación en todo el territorio nacional, y que en este caso no hay margen para interpretaciones o postergaciones en su aplicación.
“La Ley 368-22 entró en vigencia tras su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial... resultando de obligatorio cumplimiento a partir del 24 de diciembre del 2022”, subraya el documento de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
La confirmación del Poder Ejecutivo revalida los argumentos legales esgrimidos por las autoridades del Distrito Turístico Verón–Punta Cana, que desde mayo pasado rompieron el acuerdo de reparto de arbitrios con Higüey (conocido como “50/50”) y asumieron el funcionamiento de su propia Oficina de Planeamiento Urbano, con base precisamente en el artículo 24 de esta ley.
Dicho artículo otorga a los gobiernos locales con más de 15,000 habitantes y capacidad recaudatoria, el derecho a gestionar el uso de suelo y emitir permisos de construcción en su territorio.
La carta también aclara que algunos aspectos aún deberán ser precisados mediante un reglamento de aplicación que será emitido próximamente por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, advierte que la ley es plenamente vinculante desde su entrada en vigencia.
Este pronunciamiento tiene lugar mientras más de 30 proyectos inmobiliarios permanecen paralizados en Verón debido a que el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived) no ha reconocido las certificaciones de uso de suelo emitidas por la Junta Distrital, alegando que la competencia sigue siendo de Higüey.
Con esta declaración oficial desde la Presidencia, el escenario cambia sustancialmente, y podría obligar a las instituciones del Estado a respetar el ámbito de aplicación de la Ley 368-22, tal como ha sido reclamado por Fedodim, empresarios turísticos y las propias autoridades de Verón–Punta Cana.
Social Media