¡ÚLTIMA HORA!
La Policía Nacional informó este miércoles que desmanteló una “banda criminal” radicada en la región Este del país, la cual supuestamente se dedicaba a realizar actividades ilícitas como robos con escalamiento, rapto de personas, sicariato y venta de drogas a gran escala, acción durante la cual apresó a cinco personas.
En una nota de prensa, la Policía dijo que el jefe de la banda es el preso Esterlin Rikervin Vilorio (Gafita” y/o Brayan y/o El Grande), vinculado a varios hechos criminales y delictivos.
Esterlin Rikervin Vilorio (Gafita” y/o Brayan y/o El Grande) está bajo las rejas por varios asaltos a camiones de valores de diferentes entidades, así como imputaciones por secuestros y robos espectaculares, entre los que la Policía citó el “asalto a la estación de GLP Tropigas de la avenida España, en Los Mameyes, Santo Domingo Este el 21 de mayo de 2022”.
La uniformada no dijo en qué reclusorio Esterlin Rikervin Vilorio guarda prisión ni por qué tiempo. Tampoco informó sobre su apresamiento en torno al asalto de la estación de Los Mameyes. En su momento se comunicó la detención de Johan Gomera Tejada, Dalvin Medina Roa y Jonathan Peguero, de los seis hombres que cometieron el asalto, que se le llamó "de película" por la aparatosidad con que se efectuó.
La Policía afirmó que antes de ser apresado, este recluso realizaba sus fechorías en el Distrito Nacional, el municipio Santo Domingo Este, de la provincia Santo Domingo, y las provincias San Cristóbal y La Altagracia.
Para accionar, la banda -dijo la Policía- utilizaba vehículos robados, vestimentas y pertrechos de la DNCD, el Ministerio Público y de la Policía Nacional.
Detalló que la organización criminal se trasladó este sábado 24 de marzo a la comunidad Villa Cristal de Higüey, provincia La Altagracia, e intentó asesinar a tiros a un ciudadano. Se desplazaban en una yipeta Tucson blanca placa G-619144.
La víctima de la agresión, cuyo nombre no fue revelado, estaba en una camioneta Volkswagen Anorak, placa No. L395507, la cual recibió más de 20 disparos. Ese mismo vehículo es propiedad de Salomón Eusebio Rosario (Piki), "quien está vinculado en otras investigaciones como jefe de sicarios de una poderosa banda criminal de La Romana", por lo que la Policía y el Ministerio Público decidieron ampliar las investigaciones.
“La víctima del atentado logró escapar del lugar del suceso y posteriormente se activó una persecución policial en contra de los atacantes, que concluyó con el apresamiento de Orlando Cedeño Acosta, Reymel Yoan Eusebio Cedeño (Rey), Omar Antonio de la Cruz Veras, Pedro Vallejo González y Neifis Neftalis Núñez Espinal (a) El Sobrino,todos miembros de la referida organización criminal”, indica el documento de la Policía.
Omar Antonio de la Cruz Veras, quien era el conductor de la jeepeta Tucson blanca, con el techo negro, placa No. G619144, año 2017, fue detenido en las inmediaciones de la calle Primera del sector La Caleta. Según la Policía admitió los hechos.
En la calle 5 del sector Evaristo Morales, del Distrito Nacional, en el parqueo de la Torre Ara-03 resultaron detenidos Orlando Cedeño Acosta, a quien se le ocupó una pistola marca Glock, cal. 9mm, serial No. BZBL749 y también Reymel Yoan Eusebio Cedeño (Rey), a quien las autoridades le ocuparon una pistola marca Glock, cal. 9mm, serial No. ADH490.
También fue detenido en ese lugar Pedro Vallejo González, mientras intentaba escapar del lugar a gran velocidad en la jeepeta KIA, placa G-511042, negro.
Neifis Neftalis Núñez Espinal (a) El Sobrino fue apresado en el apartamento 802 de la torre ARA-03, a donde se había ocultado. Para arrestarlo se consiguió la orden de allanamiento número 01280-2023, “ocupando en el interior del apartamento 17 paquetes de un polvo blanco que se presume es clorhidrato de cocaína”.
En este allanamiento se ocuparon varias armas y municiones, entre ellas una escopeta marca Mossberg, calibre 12mm, serial No. P939955, una pistola marca Taurus, calibre 9mm, serie no. TAS28157, otra pistola marca Smith and Wesson, negro con gris, calibre 9mm, serie No. FDP5371, con su cargador y 14 cápsulas; así como dos cargadores para pistolas glock con capacidad para 30 cápsulas. También fueron ocupado en este lugar cientos de envolturas con residuos de un polvo blanco que se presume también es cocaína y un pasamontaña de tela negra.
El Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Nacional de Empleo (Senae), invita a las personas interesadas en nuevas vacantes a participar en la feria de empleo que será realizada este viernes 31 de marzo en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), ubicada en la avenida Bolívar No. 902, de esta ciudad.
De acuerdo a una nota de prensa, esta actividad se llevará a cabo en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde y participarán un total de siete empresas.
El ministerio detalló que, en aras de promover la inserción laboral inclusiva, contará con servicio de interpretación de lengua de señas y de rampas de seguridad para fácil acceso de todos los participantes.
Refirió que esta feria cuenta con 424 vacantes disponibles, los cuales incluyen empleos verdes como: superintendente de plantas de tratamiento de aguas, analista de laboratorios para tratamiento de aguas residuales, ingeniero de proyectos en gestión de carbono, encargado de sostenibilidad y gerente de medio ambiente y cumplimiento.
Igualmente, se disponen puestos para las siguientes áreas: administración, ingeniería, informática, supervisión, producción, técnica, servicio al cliente, restaurante, transportación y seguridad.
Esta actividad cuenta con la participación del Instituto Técnico Profesional (Infotep), el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), el Ministerio de la Juventud y Supérate.
El Ministerio de Trabajo aclaró que el proceso de reclutamiento depende de cada empresa, algunas de ellas toman un poco más de tiempo, debido a la naturaleza de sus vacantes.
Recordó que la intermediación laboral del Ministerio es un servicio público y gratuito que brinda a los ciudadanos.
Arribó este miércoles a la comunidad de Los Negros, provincia Azua, una barcaza propiedad de la empresa turca Karadeniz Powership, a la que el gobierno dominicano le otorgó el visto bueno para la instalación de una planta generadora de electricidad que inyecte al sistema energético más de 170 megavatios.
Diario Libre acudió a la comunidad de la provincia sureña, en donde se observa, contrario al año pasado cuando se registraron varias manifestaciones, un ambiente más tranquilo.
Comunitarios expresaron que, aunque muchos lugareños aún rechazan la presencia de la barcaza en las inmediaciones de su localidad, sienten que no pueden hacer nada tras las autorizaciones otorgadas por el Estado.
"¿Qué puedo decir yo si es el gobierno que está fajado? Nosotros estábamos todos los días en audiencia y mire la barcaza ahí", señaló uno de los pescadores que laboran próximo al muelle de la zona.
Los pescadores recordaron que comunitarios sometieron recursos de amparo ante los tribunales para evitar las operaciones de la planta. "Cada vez que teníamos audiencia ellos la reenviaban por 15 días y en esos 15 días (la empresa) estaba martillando", dijo uno de los pescadores.
En la zona de los pescadores se observan varias torres de transmisión levantadas y una estructura que, según explicaron los lugareños, fue construida por la empresa turca para el uso de quienes se dedican a la pesca.
Residentes en la comunidad expresaban, por un lado, su descontento con la obra, bajo el alegato de la supuesta contaminación que podría causar la obra, mientras que otros abogaban por esperar hasta la puesta en marcha de la estructura para ver sus efectos.
"Hay que esperar que trabaje a ver si afecta. Usted tiene que tener pruebas (del daño)", sostuvo una residente que se identificó como "Ana", durante un recorrido realizado por Diario Libre.
Comunitarios consultados manifestaron que esperan que tras las operaciones de la generadora de electricidad los lugareños tengan oportunidades de empleo en la planta.
Consultado sobre la llegada de la barcaza, el presidente de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez, manifestó que la población debe prepararse para ver cuál será el destino de las áreas protegidas del país.
"A nosotros nos sorprende un poco, porque ya parece que el caso estaba definido y decidieron echarlo hacia adelante a pesar de que no es el medio para a uno quitarle lo que por ley a uno le corresponde, la protección a uno de los ecosistemas más valiosos que tenemos en la costa de la República Dominicana", indicó.
Martínez añadió: "La Albufera de Puerto Viejo es un espacio que debiera resguardarse como un verdadero refugio de vida marina, es un vivero de animales marinos. Lamentamos la decisión, no tenemos otro mecanismo que simplemente alertar de que estamos haciendo un daño a uno de los mejores ecosistemas que tenemos en las costas dominicanas".
A finales del año pasado, ejecutivos de la empresa informaron que para la autorización ambiental se acordó con el Ministerio de Medio Ambiente modificar dos puntos de anclaje para retirarnos del Refugio de Vida Silvestre Manglares de Puerto Viejo.
Diario Libre hizo intentos de comunicarse con la empresa Karadeniz y el Ministerio de Energía y Minaspara obtener detalles sobre los próximos pasos con la generadora de electricidad, sin éxito.
La jueza de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional, Kenya Romero, recesó para este viernes, 31 de marzo, a las 9:00 de la mañana la audiencia de conocimiento de medida de coerción a los 20 exfuncionarios y ciudadanos imputados mediante la Operación Calamar.
El receso se dio tras más de ocho horas de sesión y unas cuatro pausas para que los señalados pasen al baño.
La audiencia se realizó a puerta cerrada. Alrededor del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva permanecían familiares y amigos de los señalados. Además, de la prensa y los agentes policiales que mantenían acordonada el área por los constantes.
El órgano acusador solicita 18 meses de prisión preventivay declaratoria de proceso complejo.
El Ministerio Públicoestuvo representado por la procuradora adjunta directora de Persecución, Yeni Berenice Reynoso; el procurador adjunto titular de la Procuraduría Especializada de Persecución a la Corrupción Administrativa (Pepca), Wilson Camacho y la procuradora de Corte y coordinadora de Litigación de la Pepca, Mirna Ortiz, entre otros.
Los imputados en el caso de supuesta corrupción administrativa, en el que según el Ministerio Público se desfalcó al Estado con más de 19,000 millones de pesos, son: los exministros de Hacienda, Donald Guerrero; de la Presidencia, José Ramón Peralta, y de Obras Públicas, Gonzalo Castillo. También, el excontralor general de la República, Daniel Omar Caamaño, el exdirector del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Luis Miguel Piccirilo y el exdirector de Catastro Nacional, Claudio Silver Peña.
Asimismo, el exdirector de Casinos y Juego de Azar, Oscar Chalas Guerrero; el exdirector Juegos de Azar, Julián Omar Fernández y Roberto Santiago Moquete,
También Agustín Mejía Ávila, Emil Dávila Fernández, Marcial Reyes, de igual forma, Alejandro Constanzo, Yahaira Brito Encarnación, Ana Linda Fernández, Ángel Lockward, Aldo Antonio Gerbasi, Ramón David Hernández, Víctor Matías Encarnación y Rafael Parmenio Rodríguez Encarnación.
El presidente Luis Abinader declaró este miércoles que la República Dominicana enfrenta una de las sequías más largas de la historia, por lo que exhortó para que se preserve el activo más preciado que tiene el país, que es el agua potable.
“Recuerdo que cuando mi padre fue senador siempre estuvo proponiendo a los gobiernos, incluido el del doctor Joaquín Balaguer que teníamos que sanear el río Yaque del Norte, para lo cual era necesario primero sanear el arroyo Gurabo y el de Nibaje, ya empezamos con Gurabo y ahora tenemos pendiente a Nibaje”, expresó el presidente Abinader al pronunciar un discurso en la inauguración de la primera etapa del proyecto del arroyo Gurabo.
Sobre el proyecto de saneamiento y rescate del arroyo Gurabo, indicó que tiene varias vertientes, ya que no solo resuelve un problema medio ambiental, sino que es un proyecto de mejoramiento social y de lucha contra la delincuencia.
Precisó que el Gobierno construirá en el municipio de Jarabacoa, en La Vega, un proyecto para sanear las aguas que vienen al río Yaque del Norte, para complementar las otras acciones que deben encaminarse para lograr ese objetivo.
Mientras que el director ejecutivo del Instituto Nacional de Alcantarillado y Aguas Potables (INAPA), Wellington Arnaud, destacó que con este proyecto se eliminará el 43 por ciento de la contaminación del río Yaque del Norte, pero en lo social sacará a miles de dominicanos de la extrema pobreza.
Dijo que esta obra contempla una inversión superior a los mil 600 millones de pesos, de los cuales ya se ha erogado el 25% en virtud de sus avances.
Asimismo, dijo que el proyecto impactará a más de 900 mil personas, beneficiando a las comunidades de La Javilla, Puchulo, Callejón de la Jagua, Las Cayenas, Las Mercedes, Villa Esperanza, Hoyo de Puchula y el Hoyo de Bartola.
Unas mil 200 familias que residían en esos sectores recibirán apartamentos en la comunidad de Hato del Yaque.
Antecedió en los discursos al presidente Luis Abinader y a Wellington Arnaud, el presidente del Senado, Eduardo Estrella, quien elogió la obra, indicando que es la más importante en asuntos medio ambientales y social del país.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la gobernadora provincial, Rosa Santos, mientras que la bendición por el reverendo católico Ramón Ramos (Nino).
Al final fue develizado un mural en homenaje al equipo Águilas Cibaeñas y que contó con la presencia de varios directivos del conjunto mamey, entre ellos José Augusto Vega Imbert, Winston-Chilote-Llenas, Tony Peña y Víctor García Sued.
El presidente de la República encabeza este jueves aquí los actos conmemorativos al 179 aniversario de la Batalle del 30 de Marzo, que consolidó la proclamada Independencia Nacional, el 27 de febrero del 1844.
Las autoridades mexicanas informaron el miércoles que ocho funcionarios o empleados del centro de detención de migrantes son investigados por presunta negligencia en el incendio en el que murieron unas 40 personas.
La ira y frustración que sobrevinieron al fuego en Ciudad Juárez, la ciudad fronteriza del norte de México, enardeció con la marcha de cientos de migrantes hacia el punto de entrada a Estados Unidos con la intención de cruzar de forma masiva.
Funcionarios mexicanos trasladan la presunta responsabilidad por las muertes en el incendio principalmente en los guardias de seguridad privada subcontratados por el centro de detención de Ciudad Juárez, cerca de la ciudad fronteriza de El Paso, Texas. Un video mostró a guardias saliendo de una sala con humo sin ningún intento de liberar a los migrantes que estaban detenidos.
No se informó de los cargos que se investigan, pero las autoridades aseguraron que emitirán al menos cuatro órdenes de detención, entre otros, para el migrante que formó parte del grupo que, según describieron, inició el fuego.
Cinco de los investigados por presunto incumplimiento de funciones son guardias de seguridad privada, pero también hay dos agentes federales de Migración y un funcionario del estado de Chihuahua, según la secretaria de Seguridad Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
La investigación se enfoca en el hecho de que los guardias se van sin, presuntamente, hacer intento alguno de liberar a los hombres detenidos - casi todos procedentes de Guatemala, Honduras, Venezuela y El Salvador- antes de que la sala se llene de humo en cuestión de segundos.
Las muertes de los migrantes derivaron en frustración y han sido relacionadas con la marcha masiva de cientos de migrantes el miércoles por la tarde que se dirigían hacía el cruce fronterizo con Estados Unidos con la intención de que las autoridades estadounidenses les dejasen pasar a su territorio.
A la ira derivada por las muertes se añadió la frustración acumulada de migrantes que llevan semanas intentando sacar una cita a través de una aplicación en el celular móvil para presentar ante Estados Unidos una solicitud de asilo. En ese contexto, comenzó a esparcirse el rumor entre los migrantes que Estados Unidos les dejaría pasar el control fronterizo.
Jorman Colón, un migrante venezolano de 30 años, caminaba de la mano con su hija de nueve años, asegurando que había visto en las redes sociales que algunos conocidos habían conseguido atravesar la frontera.
“Queremos entregarnos”, dijo Colón, en referencia al primer paso del proceso de asilo.
Varios cientos de migrantes atravesaron el poco profundo Río Grande, desde México camino a Estados Unidos, y se acercaron al punto de entrada fronterizo que separa El Paso de Ciudad Juárez. Agentes armados hacían guardia en la puerta del lado de Estados Unidos.
Otra migrante venezolana, Victoria Molina, de 24 años, se quejó de que “la aplicación nunca nos da una fecha”.
Un grupo de unos 50 migrantes se acercó a un vehículo y personal de la patrulla fronteriza y ante ellos, se sentaron o arrodillaron en el suelo. Más tarde, cerca de 25 de ellos fueron redirigidos en fila hacia la entrada a Estados Unidos y se marcharon en un autobús blanco similar a los escolares.
Funcionarios de Estados Unidos aseguraron después que en torno a un millar de migrantes han cruzado el río y su trámite está siendo procesado de forma ordenada. Sin embargo, no se especificó si eso implicaba que les permitían quedarse o si eran expulsados en autobús en un punto de control fronterizo formal.
El humo empezó a esparcirse fuera del centro de detención de migrantes el lunes por la noche después de que, presuntamente, un grupo de ellos prendiera fuego a los colchones del centro en protesta ante el temor de ser trasladados o deportados.
Autoridades de Migración aseguraron que 15 mujeres fueron liberadas cuando comenzó el fuego, pero no dieron ninguna explicación sobre por qué no se dejó salir a los hombres.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó el miércoles que en el centro había tanto funcionarios de Migración como guardias de seguridad de un contratista privado.
También el miércoles, el papa Francisco llamó a la oración al final de su audiencia por aquellos que murieron en el “trágico incendio”.
Un vídeo de vigilancia interno filtrado muestra a migrantes, supuestamente temerosos de ser trasladados, colocar los colchones de espuma del centro contra los barrotes de la celda y prenderlos fuego.
En el video, cuya autenticidad fue después confirmada por el gobierno mexicano, dos personas con uniforme de guardias salen corriendo fuera del plano de la cámara y al menos un migrante aparece en la imagen al otro lado de la puerta de metal. Pero los guardias no hacen ningún esfuerzo aparente para abrir las puertas de la celda y, al contrario, se apresuran a salir mientras la nube de humo se esparce y llega la habitación en segundos.
No está claro si los dos empleados de seguridad tenían las llaves de la celda, pero las autoridades sugirieron el miércoles que debían tenerlas o que podrían haber roto la cerradura, una tarea que se antoja complicada dada la velocidad con la que se expandía el humo.
Estados Unidos ha ofrecido su ayuda para atender a las cerca de 30 personas que han sido hospitalizadas en estado crítico, la mayoría por inhalación de humo.
Los migrantes estaban en Ciudad Juárez a la espera de trámite debido a que las políticas migratorias de Estados Unidos no permiten que crucen a ese territorio para presentar su solicitud de asilo. Pero habían sido retenidos en grupo porque los habitantes de esa ciudad mexicana están cansados de la presencia de migrantes que bloquean el paso fronterizo o que piden dinero.
“Hubo varias denuncias de los vecinos de que un grupo de migrantes, no sabemos si este u otro, agredió a la gente, pidiendo, exigiéndole dinero a la gente", declaró Rodríguez.
El elevado nivel de frustración en Ciudad Juárez quedó en evidencia a inicios de mes cuando cientos de migrantes, en su mayoría, venezolanos trataron de entrar por la fuerza a través de uno de los puentes internacionales de El Paso, como reacción a los falsos rumores que decían que Estados Unidos les permitiría la entrada. Las autoridades de ese país, en cambio, bloquearon todos sus intentos.
Después de esos hechos, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuellar, comenzó una campaña informativa para que los migrantes supiesen que había alojamiento en refugios y que no había necesidad de que mendigaran por las calles. Pidió a los residentes que no les dieran dinero y dijo que las autoridades retiraron a los migrantes de las intersecciones en las que podían suponer un riesgo y en donde empezaban a convertirse en un fastidio para los habitantes.
El alcalde dijo a la AP el miércoles que su oficina no había recibido ningún reporte de abuso o violación de los derechos de los migrantes que estaban en los centros de detención. Insistió en desligar su administración de cualquier tipo de responsabilidad respecto de lo sucedido.
“Es una tragedia terrible que nos duele a todos”, dijo, asegurando que debe caer “todo el peso de la ley sobre los responsables, las personas que, por ejemplo, no abrieron las puertas a los migrantes”.
El béisbol de Grandes Ligas presenta una serie de nuevas reglas para la temporada 2023. Se presenta un desglose:
CRONÓMETRO DE LANZAMIENTO El cronómetro de lanzamiento apunta a acelerar el ritmo de juego el eliminar tiempo muerto entre lanzamientos. Los jugadores tendrán 30 segundos para reanudar el partido entre bateadores. Entre lanzamientos, los pitchers tendrán 15 segundos para resumir la actividad si no hay hombres en base, y 20 en caso de tener alguien a bordo.
El lanzador debe iniciar su proceso de lanzamiento antes de que el reloj expire. Después de un lanzamiento, se reiniciará el cronómetro cuando el pitcher tenga de nuevo la pelota en su poder, el cátcher y el bateador están en el círculo alrededor del plato y el juego está listo para reanudarse.
Los bateadores deben estar en la caja y alertar al lanzador con al menos ocho segundos en el reloj. Pueden pedir tiempo muerto una vez por aparición en el plato, deteniendo la cuenta regresiva.
Cuando un lanzador falla en realizar en tiempo un lanzamiento, la sanción es una bola automática. Cuando un bateador no está listo, es un strike automático.
Los relojes se colocarán detrás del plato y más allá de los jardines, donde los lanzadores y bateadores pueden verlos con facilidad.
LÍMITE EN DESCONEXIONES DE LANZADORES Los lanzadores solamente se pueden despegar de la goma de lanzamiento, ya sea para solicitar un tiempo fuera o para intentar un lanzamiento de pickoff, dos veces por aparición en el plato. Después de que los utilizó, puede intentar sorprender a un corredor en base, pero deberá tener éxito. Si el corredor regresa a salvo, se marcará balk y el corredor avanzará una base.
Cuando un corredor avanza durante una aparición en el plato, el límite de separación se borra. Visitas al montículo, tiempo muerto por lesión y tiempos fuera de la ofensiva no se contabilizan como desconexiones.
Con un enfoque en las desconexiones, los ampayers pueden ser más estrictos al señalar balks para los lanzadores que no se detienen por completo en su proceso de lanzamiento.
LÍMITE DE CAMBIOS EN EL CUADRO Cambios en el cuadro (o formación especial), colocando a tres o más jugadores de cuatro en un lado de la segunda base, generalmente con uno ubicado en el jardín, fue una tendencia popular en la última década, y muchos creen que ha contribuido a la caída en picada de los promedios de bateo.
La nueva regla estipula que los cuatro jugadores de cuadro deben tener ambos pies dentro del límite exterior del cuadro y dos jugadores del cuadro deben estar a cada lado de la segunda base cuando se realiza un lanzamiento.
MLB también ordenó que la tierra del interior del campo tenga dimensiones uniformes en los 30 estadios, el borde de los jardines debe estar 95 pies de la goma de lanzamiento. A los jugadores no se les permitirá correr de un lado a otro de segunda base después de que se libere el lanzamiento y los ampayers tendrán discreción para garantizar que se siga el espíritu de la regla.
BASES MÁS GRANDES Las nuevas bases más grandes se presentaron para mejorar la seguridad de los jugadores y a incentivar de forma modesta el robo de bases.
Las bases ahora son de 18 pulgadas cuadradas, en lugar de 15. El plato está ahora tres pulgadas más cerca de primera y tercera base, mientras que las bases de las esquinas ahora están 4 ½ pulgadas más cerca de segunda.
Indignados por los constantes reenvíos, familiares de un sargento retirado de la Policía muerto en el sector 24 de Abril, abandonaron airados el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, gritando improperios contra la justicia.
Las personas vociferaban que la justicia dominicana “no sirve”, luego que las juezas del tribunal acogieran una solicitud de la defensa de uno de los acusados en el crimen, de que se postergara la audiencia del juicio de fondo porque había sido recientemente contratada por su cliente y requería conocer el expediente.
El sargento de la Policía muerto de varios disparos, en mayo del pasado año, es Rubén Darío Martínez Santana, cuando salió en defensa de un asalto a un sobrino que había venido de visita al país.
Según sus parientes, los acusados Carlos Alberto Martínez y Daniel Peguero "fueron enviados por Willys Silvestre Morris (Willis Galaxi)" a ejecutar el asalto.
“¡Coño, aquí no hay justicia!”, se le escuchaba decir a los familiares de Martínez Santana.
Alegaban que viven fuera del país y han tenido que venir cada vez que hay audiencia, en las cuales no se avanza.
Las juezas del Segundo Tribunal Colegiado, Claribel Nivar Arias, Clara Sobeida Castillo Castillo y Katherine A. Rubio Matos, aplazaron el juicio para el 23 de mayo.
Una comisión formada por San Souci Ports, concesionaria del Puerto Don Diego, junto al Ministerio de Obras Públicas y la Autoridad Portuaria continúan a la espera de los resultados de las investigaciones en torno al colapsó de una parte de esa terminal.
La evaluación preliminar indica que los daños no fueron mayores y que cuando tengan el informe a mano comenzarán a reconstruir la zona afectada.
De acuerdo con el director del Departamento de Comunicaciones del Ministerio de Obras Públicas, Andrés Matos, la empresa San Souci Ports se comprometió a reconstruir la parte destruida, la cual reconoció -según el funcionario- que la situación se originó por "negligencia".
“Fue por negligencia de ellos, hicieron una carga que los pilotes no lo soportaban y entonces por eso fue el desplome y ellos dijeron que se harán cargo de la reparación y Obras Públicas le va dar la asesoría técnica”, dijo Matos.
En ese sentido, Diario Libre visitó este miércoles los alrededores del lugar, donde se pudo observar que las autoridades del puerto no les permitieron la entrada a la terminal a los trabajadores que pretenden hacer la medición del suelo.
Las máquinas para los trabajos de la medición están a las afuera del puerto desde la noche del martes, según confirmó una fuente.
Ayer martes el viceministro de Equipos y Transporte del Ministerio de Obras Públicas, Élido Alcántara, reveló de forma preliminar que el colapso del tramo se debió a una enorme carga de acero próximo al edificio que alberga las oficinas de la terminal.
Indicó que lo importante es remover una parte de la carga de acero para evitar el colapso de la edificación, sin embargo, hasta las 12:30 del mediodía de este miércoles, los trabajos no habían empezado.
El Puerto Santo Domingo se destaca por ser el principal puerto multipropósito de la República Dominicana y el primero de América.
Ubicado en el corazón de la ciudad de Santo Domingo, y gestionado bajo concesión por Sansouci desde el año 2005, el mismo se conoce por ser el operador portuario líder en procesamiento de vehículos en la República Dominicana.
Es el comercial, turístico y cultural entre la República Dominicana y Puerto Rico a través de Ferries del Caribe.
Es el único puerto en la ciudad de Santo Domingo que realiza operaciones de pasajeros.
El presidente de los Estados Unidos destacó los planes anticorrupción en la República Dominicana y Croacia, los esfuerzos de Angola por construir un poder judicial independiente y, en Estados Unidos, el rechazo de los votantes en las elecciones legislativas de noviembre a los candidatos que niegan los resultados de las presidenciales de 2020, en las que el demócrata se impuso al republicano Donald Trump.
Las declaraciones de Biden fueron emitidas a través de una alocución en la Cumbre por la Democracia en la que conversó con líderes mundiales sobre diversos temas.
Sin embargo, en la alocución de Biden el presidente estadounidense dijo que la República Dominicana "ha modernizado su ley contra la corrupción y ha creado más de 100 oficinas contra la corrupción a nivel local", lo que no es cierto.
Lo que sí ha ocurrido en la República Dominicana es el sometimiento por corrupción de funcionarios del pasado Gobierno, mayoritariamente, y del actual Gobierno. El Ministerio Público dominicano a través de la Procuraduría Especializada en la Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) ha investigado por supuesta corrupción al exministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, al exministro de Hacienda, Donald Guerrero, al excandidato a la presidencial del PLD, Gonzalo Castillo quien también fue ministro de Obras Públicas, todos ellos en la Operación Calamar. También al exprocurador General de la República, Jean Alain Rodríguez, al exjefe de seguridad del expresidente Danilo Medina, Adán Cáceres, entre decenas de funcionarios más.
El presidente estadounidense, Joe Biden, observa "un punto de inflexión" en favor de la democracia en el mundo que impulsará con casi 700 millones de dólares, durante una cumbre este miércoles en la que destacó progresos pese a la influencia de China.
Después de las críticas de que la primera Cumbre por la Democracia estuvo demasiado centrada en Estados Unidos, Biden nombró como coanfitriones para esta segunda edición a dirigentes de países de los cinco continentes: Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia.
Biden elogió un "punto de inflexión para nuestro mundo hacia una mayor libertad, una mayor dignidad y una mayor democracia".
"Creo que este es el desafío que define nuestra era y, hoy, podemos decir con orgullo que las democracias del mundo se están fortaleciendo, no se están debilitando", dijo Biden.
"Las autocracias del mundo se están debilitando, no fortaleciendo", añadió.
Su optimismo contrasta con el último informe anual del Instituto V-Dem, con sede en Suecia, que concluyó que los avances globales en democracia de los últimos 35 años habían sido erradicados.
Freedom House, un grupo de investigación respaldado por Estados Unidos, también estima que la democracia se deterioró el año pasado, pese a una serie de puntos positivos.
En la cumbre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo atraviesa una "conmoción dramática" en la que los valores democráticos están "bajo ataque", y puso como ejemplo las restricciones a los medios y los defensores de los derechos humanos.
"Hoy vemos más y más despotismo y menos y menos ilustración", dijo.
Para "mantener el impulso", Biden anunció 690 millones de dólares para promover la democracia en el extranjero.
El dinero se destinará a financiar elecciones libres, promover medios de comunicación independientes y fortalecer la acción contra la corrupción. En la primera prometió 424 millones.
"Debemos embarcarnos en un nuevo viaje para resucitar la democracia, que actualmente está bajo ataque", afirmó el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, quien anunció que su país encabezará la tercera edición de la Cumbre por la Democracia.
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, coincidió en su discurso en que "la democracia debe defenderse en todas partes por todas las naciones" porque "los valores democráticos son más fuertes en cuanto más compartidos son".
Este año Estados Unidos también otorgó un papel destacado a Taiwán, un autogobierno democrático cuya soberanía reclama China, y a Ucrania, en guerra tras ser invadida por Rusia.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo en la cumbre que su país era la primera línea contra la amenaza de Rusia para todas las democracias.
"Deberíamos deshacernos de la ilusión de que comprometerse con el mal puede aportar algo a la libertad. Los enemigos de la democracia deben perder, y solo esto puede ser la base de la verdadera seguridad de la democracia", afirmó Zelenski.
Para esta cumbre, virtual en su mayor parte, el presidente estadounidense invitó a 121 líderes, incluidos los primeros ministros de Israel e India pese a las acusaciones de creciente autoritarismo que pesan sobre ellos.
El martes Biden dijo estar preocupado por Israel, cuyo primer ministro, Benjamin Netanyahu, quiere llevar a cabo una reforma judicial pese a las críticas de que denigraría la democracia.
Netanyahu, que suspendió, al menos temporalmente, las medidas debido a fuertes protestas, estimó que Israel "fue, es y siempre será una democracia orgullosa, fuerte y dinámica como un faro de libertad y prosperidad compartida en el corazón de Oriente Medio".
El primer ministro indio, Narendra Modi, a quien Estados Unidos considera un baluarte ante China, también ensalzó las virtudes de la democracia días después de que el jefe de la oposición fuera expulsado del Parlamento por una condena por difamar al líder derechista.
India es la "madre de la democracia", afirmó Modi.
Biden se negó a invitar a algunos gobernantes, como el turco Recep Tayyip Erdogan, que se presenta a la reelección en mayo después de dos décadas en el poder, y al primer ministro húngaro Viktor Orban, un crítico de los valores liberales.
Tampoco invitó a algunos de sus aliados cercanos como Bangladés, Singapur y Tailandia.
China, al que Estados Unidos considera el único adversario a largo plazo del orden internacional liberal, estimó que la cumbre "aumenta la confrontación" y "avivará la división en nombre de la democracia".
Social Media