¡ÚLTIMA HORA!
Seis provincias se mantienen en alerta amarilla y 18, además del Distrito Nacional, en verde, debido a los aguaceros con tormentas eléctricas y ráfagas de viento que continúan afectando diversas zonas del país.
Las condiciones meteorológicas están asociadas a una vaguada y a remanentes nubosos de un sistema frontal, según indica el último boletín del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Mientras que en alerta verde se encuentran: Sánchez Ramírez, Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi, Dajabón, San Pedro de Macorís, Elías Piña, Puerto Plata, San Juan, Santiago, Duarte, San Cristóbal, Espaillat, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, La Altagracia, Monte Plata y Santo Domingo.
Según el informe del COE de este viernes, las recientes lluvias provocaron el desbordamiento del río Vallejuelo, en San Juan, quedando aisladas las comunidades de Derrumbadero y Barista.
En el municipio Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, se produjo el desbordamiento de la cañada Hikakito en el sector Los Españoles.
Producto de las fuertes lluvias, en el municipio Constanza, provincia La Vega, ocurrieron inundaciones urbanas en la zona de la escuela Fantino Falco y el sector La Secadora.
Por igual, también se han producido inundaciones urbanas en el municipio San José de Ocoa.
En la provincia de Santiago, se han reportado inundaciones debido a las fuertes lluvias, que también han generado dificultades en el tránsito vehicular.
Las lluvias han afectado especialmente los municipios de Navarrete, Villa González, Tamboril, Licey al Medio, Puñal, Sabana Iglesia, Jánico, San José de las Matas y Santiago de los Caballeros.
El organismo recomienda a la población abstenerse de cruzar ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua en las provincias bajo alerta, para evitar incidentes.
Los fuertes aguaceros registrados la tarde de este viernes en varios municipios de Santiago provocaron inundaciones momentáneas y acumulación de agua en distintas vías, lo que generó dificultades en el tránsito y afectó el desplazamiento en algunas zonas del municipio cabecera de la provincia.
Hasta el momento, no hay reportes de familias desplazadas ni afectadas.
Las lluvias, que se iniciaron pasadas las cuatro de la tarde, afectaron principalmente a los municipios de Navarrete, Villa González, Tamboril, Licey al Medio, Puñal, Sabana Iglesia, Jánico, San José de las Matas y Santiago de los Caballeros.
De acuerdo con un informe preliminar de la Defensa Civil dado a conocer por Francisco Arias, director provincial de la institución, las precipitaciones estuvieron acompañadas de ráfagas de viento moderadas.
El socorrista informó que desde el organismo se mantienen en vigilancia permanente ante el desarrollo de las condiciones meteorológicas, en coordinación con las demás instituciones de respuesta de la provincia.
El director de la Defensa Civil exhortó a la población a mantenerse atenta a los boletines oficiales y a evitar desplazamientos innecesarios durante las lluvias, recordando que “cada ciudadano es protagonista de su propia seguridad”.
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene a 24 provincias en alerta. Santiago está en alerta verde debido a las lluvias que afectan el territorio dominicano por una vaguada. Se prevé que las precipitaciones continuarán durante el fin de semana.
En la misma alerta también están el Distrito Nacional y las provincias Sánchez Ramírez, Valverde, Montecristi, Dajabón, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, San Juan, Santiago Rodríguez, Duarte, San Cristóbal, Espaillat, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, La Altagracia, Monte Plata y Santo Domingo.
En alerta amarilla se encuentra La Vega, Monseñor Nouel, Samaná, San José de Ocoa, El Seibo y Hato Mayor.
El Consejo de Seguridad de la ONU renovó este viernes por unanimidad el régimen de sanciones contra grupos armados en Haití, que incluye la congelación de activos, prohibiciones de viaje y un embargo de armas, con el objetivo de acabar con la violencia de las pandillas en el país caribeño.
Los quince miembros del consejo apoyaron la resolución, que sigue a la aprobación el pasado 30 de septiembre de la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS, en inglés) a una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, en inglés), una resolución impulsada por Estados Unidos junto a Panamá.
La representante estadounidense Jennifer Locetta señaló hoy que las sanciones son "indispensables para promover la seguridad en Haití y en la región" y que el embargo buscan impedir que armas y munición lleguen a actores no estatales o grupos armados en Haití.
Locetta destacó que su país ha incluido en su lista negra a Dimitri Herard, acusado de participar en el complot para asesinar al presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021, y a Kempes Sanon, acusado de alimentar la violencia y el caos en el país caribeño y de liderar la banda Bel-Air.
Por su parte, el representante adjunto panameño, Ricardo Moscoso, señaló que las sanciones son "cruciales" para "interrumpir el combustible que alimenta la violencia en el país".
"Panamá confía que esta renovación nos acerque a una meta compartida, un Haití libre de armas, más seguro y en paz", dijo.
Mientras, el representante de Sierra Leona, miembro no permanente del Consejo para el período 2024-2025, apuntó que el organismo quiere "usar todas las herramientas" para "acabar con la violencia de las pandillas y restaurar la seguridad", destacando el embargo de armas, "un pilar esencial" en esa estrategia.
"El flujo sin control de armas exacerba la crisis de seguridad y contribuye a los abusos de los derechos humanos", señaló el representante del país africano, Michael Imran Kanu.
La nación insular está sumida en una compleja crisis humanitaria, impulsada principalmente por la violencia desenfrenada de bandas criminales armadas, en un contexto de graves desastres y crisis económica, según la ONU.
La Fuerza de Eliminación de Pandillas ya está en acción en Haití, analizando los modos operativos de gestión de la transición y la continuidad operativa, informó el pasado miércoles la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, que ha llegado a su fin en el país caribeño en el que se produjeron más de 4,000 homicidios en el primer semestre del año en medio de una delicada crisis.
La nueva fuerza continúa colaborando estrechamente con la Policía Nacional de Haití(PNH) y las Fuerzas Armadas de Haití (FAd’H), en particular a través de recientes operaciones logísticas en la región de Artibonite, añadió la información.
El pasado 30 de septiembre, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución de Estados Unidos para el despliegue en el país caribeño de la GSF que sustituye a la MSS, desplegada el año pasado bajo el liderazgo de Kenia sin lograr resultados destacados.
La GSF, que tiene el respaldo del Gobierno haitiano, pretende contar con hasta un máximo de 5,500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, y tendrá un mandato inicial de 12 meses.
Para muchos pacientes de cáncer de mama, el proceso de recuperación no termina cuando finalizan las sesiones de tratamiento. Aun después de superar la enfermedad, el miedo a la recaída persiste como una secuela emocional, capaz de convertirse en un obstáculo que impide disfrutar de la vida plenamente y avanzar hacia la normalidad.
Según Nicole Lluberes, psicóloga de @mentalmenterd, más de la mitad de los sobrevivientes de cáncer de mama reportan sentir temor a que regrese, especialmente durante los primeros años después del tratamiento.
"Es una reacción comprensible. El cuerpo fue escenario de una batalla, y volver a confiar en él puede tomar tiempo", explica la experta. Este miedo a la recaída se ha convertido en uno de los mayores desafíos emocionales para quienes han superado el cáncer.
La terapeuta de pareja añade que, durante el proceso oncológico, toda la atención se centra en los médicos, el tratamiento y las decisiones clínicas. Sin embargo, una vez finalizado el tratamiento, muchas pacientes se enfrentan a nuevas preocupaciones, algunas veces sin el apoyo adecuado.
"El miedo, aunque natural después de una experiencia tan intensa, puede volverse problemático cuando se convierte en algo constante, que invade los pensamientos y te impide disfrutar de la vida cotidiana", aclara.
Sentir miedo a la recaída es completamente normal y, en algunos casos, incluso puede ser útil. "El temor en niveles bajos motiva a las personas a mantener sus citas médicas, cuidar su alimentación y adoptar hábitos saludables", señala Lluberes.
Pero cuando este miedo se intensifica y empieza a dominar la vida de la persona, puede tener un impacto negativo en su bienestar emocional.
La psicóloga describe cómo el miedo puede convertirse en algo más que una simple preocupación. "Cuando el miedo empieza a ocupar demasiado espacio en tu vida y a dirigir la manera en que vives, es momento de buscar apoyo psicológico", asegura.
En estos casos, la terapia es fundamental para ayudar a resignificar la experiencia del cáncer, recuperar la confianza en el cuerpo y crear una nueva narrativa de vida que no esté dominada por el temor.
El entorno social juega un papel clave en cómo los sobrevivientes de cáncer de mama gestionan el miedo a la recaída.
La psicóloga subraya la importancia de una red de apoyo que incluya a la familia, amigos, pareja o compañeros de trabajo.
"El apoyo emocional es esencial, pero no se trata solo de dar ánimos. Se trata de estar presente de forma auténtica: escuchar sin juzgar, validar las emociones y acompañar al paciente en su proceso", dice.
La presencia de personas cercanas, que entienden las preocupaciones del paciente, ayuda a reducir la ansiedad y disminuir la sensación de soledad. Incluso pequeños gestos de apoyo, como un mensaje de cariño o flexibilidad en el trabajo, pueden marcar una gran diferencia en el bienestar emocional del paciente.
Vivir sin miedo después de superar el cáncer de mama puede no ser realista, pero sí es posible aprender a convivir con ese temor sin que llegue a controlar la vida del paciente.
"El miedo puede convertirse en una fuente de fortaleza cuando la persona aprende a cuidarse, confiar y vivir con propósito", señala Lluberes.
Agrega que, a través del acompañamiento terapéutico y el autocuidado, el miedo puede ser reconfigurado, permitiendo a los pacientes reinterpretar su vida y vivirla de manera plena. "Superar el cáncer de mama es empezar a escribir una nueva historia donde el miedo no es protagonista", sostiene.
La psicóloga comparte consejos prácticos para ayudar a los sobrevivientes a manejar el miedo y recuperar el bienestar emocional:
El doctor Francis Aquino, ginecólogo y oncólogo obstetra de Médico Express, explica que el riesgo de recurrencia tras el tratamiento del cáncer de mama varía dependiendo de las características específicas de cada paciente, como el tipo y estadio, así como el tratamiento recibido.
"En general, la mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama no experimentan una recaída. Para cánceres en estadio temprano (I o II), hay hasta un 95 % de probabilidades de que no regrese", refiere.
Este dato es alentador, ya que con los tratamientos modernos, el riesgo de recurrencia puede reducirse a un rango que va del 3 % al 15 % en los primeros 10 años para los casos tratados de manera integral.
Sin embargo, ciertos tipos de cáncer, como el triple negativo, que es más agresivo, aumentan el riesgo de recaída.
"En cánceres como el triple negativo en estadio temprano, el riesgo de recurrencia puede llegar hasta el 40%", comenta el galeno.
Aquino resalta que el riesgo de recaída está influenciado por diversos factores.
"El tamaño y estadio del tumor, la afectación de los ganglios linfáticos, el estado de los receptores hormonales y la presencia de mutaciones genéticas son algunos de los factores determinantes. Además, la edad al momento del diagnóstico y el tipo de tratamiento recibido también influyen significativamente", aclara.
El oncólogo señala que existen varios síntomas que podrían indicar una recaída, dependiendo del tipo de recurrencia. "Los síntomas de recurrencia pueden variar según si es local, regional o distante (metástasis)", explica. Algunos de los signos más comunes incluyen:
El especialista enfatiza la importancia de realizarse revisiones médicas regulares, como mamografías y otros exámenes de seguimiento.
"Aunque no todos los cambios físicos son necesariamente indicativos de cáncer, un monitoreo constante permite una respuesta más rápida ante cualquier irregularidad", sostiene.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, respaldó este viernes el mensaje de Trump sobre el conflicto con Rusia y aseguró que "debemos detenernos donde estamos" en relación a la necesidad de un alto al fuego inmediato.
"El presidente tiene razón (...) y tenemos que detenernos donde estamos", afirmó el líder de Kiev durante una conferencia de prensa a inmediaciones de la Casa Blanca tras concluir su visita oficial a su homólogo estadounidense.
La declaración de Zelenski se dio luego de que Trump publicara en su cuenta oficial de Truth que "ya se ha derramado suficiente sangre" y que era momento para que ambos se detengan.
El ucraniano fue cuestionado por la prensa sobre la solicitud de su país para obtener misiles Tomahawk a lo que respondió que los necesita pero que la discusión continuará porque Estados Unidos "no quiere un aumento de tensiones".
Durante su reunión en la Casa Blanca, Trump insistió en que planea una nueva reunión con Vladímir Putin en Budapest como un nuevo intento de encontrar acuerdos, en una segunda cumbre posterior al encuentro concretado en Alaska hace dos meses.
Luego de su reunión con Zelenski, Trump se retiró de la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial rumbo a Florida sin responder preguntas de la prensa.
La buena circulación sanguínea es esencial para el funcionamiento del cuerpo, ya que garantiza que el oxígeno y los nutrientes lleguen a cada célula. Sin embargo, el sedentarismo, las largas horas frente al escritorio y los malos hábitos posturales pueden dificultar este proceso, provocando pesadez en las piernas, hinchazón o incluso la aparición de várices.
Especialistas en salud y fisioterapiacoinciden en que la clave está en el movimiento. No se trata de grandes esfuerzos ni de rutinas complejas, sino de ejercicios sencillos y constantes que estimulen el flujo sanguíneo y fortalezcan el sistema cardiovascular.
Entre los ejercicios más recomendados se encuentran las elevaciones de talones, que consisten en ponerse de puntillas y bajar lentamente; las rotaciones de tobillos, ideales para quienes permanecen mucho tiempo sentados, y el pedaleo en el aire, una forma divertida y eficaz de activar las piernas desde casa.
Estas rutinas favorecen el retorno venoso, evitando la acumulación de sangre en las extremidades inferiores, una de las causas más comunes de la sensación de pesadez o cansancio.
Caminar a paso rápido durante al menos 30 minutos al día, montar bicicleta o nadar son actividades que, además de mejorar la circulación, fortalecen el corazón y los pulmones.
El ejercicio cardiovascular es fundamental para mantener las arterias flexibles y promover un flujo sanguíneo saludable, destacan los expertos, quienes recomiendan realizar estas actividades tres o más veces por semana.
"Los adultos que hacen actividad física tienen menos riesgo de depresión y deterioro de la función cognitiva a medida que envejecen. (La función cognitiva incluye habilidades de razonamiento, aprendizaje y criterio.) Los niños y adolescentesque hacen actividad física tienen menos síntomas de depresión que sus pares", afirma una publicación de la National Heart, Lung, and Blood Institute.
El movimiento no siempre requiere intensidad. Prácticas como el yoga o el Pilates ayudan a mejorar la circulación a través de estiramientos suaves y posturas que favorecen el retorno venoso, como la de “piernas arriba contra la pared”.
Asimismo, los ejercicios de respiración profunda contribuyen a oxigenar mejor la sangre y relajar el cuerpo, potenciando los efectos del ejercicio físico.
Además del ejercicio, los especialistas recomiendan adoptar hábitos sencillos:
Un resumen dinámico de las noticias más trascendentales de la semana, destacándose los presidentes que no asistirán a la Cumbre de Las Américas, en Punta Cana, iniciativas contra los feminicidios y el incidente en la UASD.
Un inusual incidente ocurrió a inicio de semana en el sector Los Frailes I, Santo Domingo Este, donde un hombre mató a una joven de 19 años e hirió a varias personas luego de un desacuerdo por los gastos funerarios de un pariente fallecido días antes.
Según el reportó Diario Libre, el señor Isidro Zabala, de unos 74 años y residente en una casucha de la calle Mella número 16 parte atrás, falleció y su sobrino Cecelio Lantigua Terrero, alias "Luis Banana", compró el ataúd y, luego de sepultado su pariente, fue a reclamar la propiedad de la vivienda como compensación de la inversión que había hecho.
En la casucha vivía un hijo del señor fallecido de nombre Estarlin Guillermo, de 17 años, junto a la joven Esteisy Carolina Adames, de 19 años, y luego de enterrar a Isidro Zabala, volvieron a la humilde casucha.
Fue en ese momento que "Luis Banana", de 51 años, le reclama al heredero los documentos de la casucha, para alegadamente venderla y cobrarse la inversión en el funeral, pero el menor se opuso y discutieron.
Tras la discusión, "Luis Banana" se fue del lugar y regresó con una pistola, disparando contra varios familiares. En el hecho murió Esteisy Carolina Adames, y otros tres resultaron heridos.
El domingo familiar se convirtió en tragedia cuando un señor de 71 años mató a su esposa de 65 y a la madre de ésta, de 87 años, durante un incidente registrado en el tranquilo sector de El Milloncito del Distrito Nacional.
Se trata Nelson Félix Miranda, quien se disparó luego de ultimar a su esposa Mayra Martínez Romero y a su suegra Doris Librada Martínez Romero, informó la Policía. El homicida falleció mientras recibía atención médica. El hecho ocurrió próximo al mediodía del domingo en la calle 10 del referido sector, indica el informe policial.
La tragedia conmocionó y trajo del pasado otro feminicidio atribuidoal mismo Félix Miranda, quien —según publicaciones periodísticas de la época— mató a su primera esposa, Ana Argelia Abréu, de cuatro disparos, el día de Nochebuena.
No hay registro de que fuera detenido ni de si cumplió condena. Félix Miranda era un exteniente de la Policía Nacional.
Con la finalidad de erradicar los feminicidios en la República Dominicana, más de 70 legisladoras presentaron en el Congreso Nacional el plan “Déjala ir”, el cual abarca 18 propuestas de leyes para estos fines.
Las iniciativas fueron enviadas a la comisión permanente del Ministerio Público de la Cámara de Diputados. Entre las propuestas se conocen la Ley de prevención, reducción y erradicación de los feminicidios y filicidios en la República Dominicana.
El plan “Déjala ir” comprende la Estrategia Nacional 2030 y propone la creación de un Sistema de Predicción, Protección y Prevención, y declara los feminicidios y filicidios como una emergencia nacional.
Además, contempla la creación de la jurisdicción especializada en violencia de género, que busca incorporar la perspectiva de género en la selección de jueces y establecer tribunales especializados en la materia.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, así como Gustavo Petro, de Colombia, no asistirán a la Cumbre de Las Américas, que se celebrará en Punta Cana del 1 al 5 de diciembre de 2025.
Sheinbaum ni siquiera ha señalado si enviará un representante. "No, no voy a asistir", dijo en su conferencia diaria en el Palacio Nacional de México.
Consultado en LA Semanal sobre la decisión de la mandataria mexicana, el presidente Luis Abinader prefirió no hacer comentarios, pero sí destacó que organización de la Cumbre, la República Dominicana "está comprometida con las tres 'd': diálogo, democracia y derechos humanos. De eso se trata la Cumbre de las Américas ", apuntó.
De su lado, Petro indicó que se ausentará en desacuerdo porque República Dominicana excluyó a Cuba, Nicaragua y Venezuela.
"No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones", escribió Petro en su cuenta de X.
Entre los objetivos de la Cumbre de Las Américas están diseñar políticas públicas y estrategias privadas que contribuyan a enfrentar los desafíos comunes de la región.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) tenía mucho tiempo que no sonaba por incidentes, hasta este jueves, cuando dos personas fueron heridas durante un tiroteo que todavía está bajo investigación de las autoridades.
El incidente ocurrió alrededor de las 3:30 de la tarde del jueves, en las proximidades del Economato Universitario, en la sede central de la UASD cuando un hombre armado con una escopeta calibre 12 irrumpió en el campus.
Según la Policía, los heridos son los vigilantes de la UASD Lyedgers Peña Encarnación y Juan Manuel Méndez, quienes reciben atenciones médicas. El atacante es Alexander Jiménez Galván, de 35 años, quien está detenido. Las autoridades de la UASD confirmaron que es un estudiante de derecho.
La versiónque se maneja hasta ahora es que el joven tuvo un incidente previo con la seguridad de la universidad estatal, que llevó a que le retuvieran algunos documentos.
"Lo que él dijo a la Policía fue que él en la noche anterior había tenido una situación y le retiraron los documentos en la universidad y tuvo que irlos a buscar al otro día y cuando salió ahí fue que tuvo el problema con la seguridad", informó el director de Comunicaciones de la academia, Roberto Tejada.
Durante el incidente violento, Jiménez Galván también resultó herido y requirió atención médica.
La Policía y el Ministerio Público investigan el suceso.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebra en Punta Cana su 81ª Asamblea General, en la que el presidente Luis Abinader destacó destacó que la República Dominicana vive "un tiempo de libertad conquistada y protegida", gracias al esfuerzo conjunto de periodistas valientes, ciudadanos conscientes y un Estado comprometido con la transparencia.
El jefe de Estado aseguró que su gobierno ha asumido el compromiso de garantizar el derecho a informar y a ser informado, promoviendo un entorno de respeto, seguridad y ética profesional.
"Nuestro propósito es claro: proteger la libertad de expresión y fortalecer una prensa libre y responsable como garantía de una democracia sólida y participativa", expresó.
En la Asamblea de la SIP, que se celebra hasta el domingo 19 de octubre, los directivos de medios discutirán los informes sobre la situación de la libertad de prensa en 24 países de la región, junto con paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.
El exponente urbano Michael Valdez de la Rosa, conocido artísticamente como "El Crok", famoso por el tema “Pepe”, fue condenado a cinco años de prisión tras ser hallado culpable, junto con tres mujeres, por el delito de homicidio involuntario en perjuicio de Mayelin Gómez Encarnación, una adolescente de 17 años.
El hecho ocurrió en julio de 2021 en el sector Los Corales, en el municipio Santo Domingo Este. La condena fue dictada el pasado jueves 16 de octubre de 2025 por el Segundo Tribunal Colegiado de la provincia Santo Domingo.
“Lo condenaron a cinco años de prisión, pero aún está en libertad hasta que la sentencia sea definitiva. También se le impuso una indemnización de cinco millones de pesos”, explicó la abogada Montero Mora.
Junto a El Crok, también fueron condenadas las hermanas Dariolis (Cristal), Dorca y Carola Encarnación Encarnación, de 25, 27 y 28 años respectivamente, quienes recibieron la misma pena de cinco años de prisión.
La sentencia se basó en el Artículo 319 del Código Penal Dominicano, que sanciona el homicidio involuntario, y el Artículo 396 de la Ley 136-03, que protege los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
Según el expediente de la Fiscalía de Santo Domingo Este, la madrugada del 20 de julio de 2021, la adolescente Mayelin Gómez se encontraba en un apartamento en compañía del artista urbano, sus tías y otras personas, incluyendo un promotor artístico.
En determinado momento, la menor comenzó a sentirse mal mientras se encontraba dentro de una de las habitaciones.
Fue hallada inconsciente en el suelo, con signos visibles de sangrado, y trasladada de inmediato a un centro médico, donde fue declarada muerta a su llegada.
De acuerdo con los testimonios recogidos en la audiencia, cuando el personal médico preguntó a los acompañantes qué sustancias habían consumido, estos mencionaron bebidas alcohólicas de marcas conocidas.
No obstante, la autopsia practicada a la joven (número A-0690-2021, emitida el 29 de octubre de 2021) descartó la presencia de drogas o sustancias controladas en su organismo.
Durante el juicio, uno de los puntos clave fue el testimonio del médico patólogo que practicó la autopsia. Según explicó la abogada Montero Mora, el informe forense reveló indicios físicos de agresión en zonas íntimas de la menor, como abrasiones, edemas y contusiones.
Estos hallazgos fueron considerados compatibles con una penetración forzada y prolongada en el tiempo, lo que apuntaría a posibles antecedentes de abuso sexual.
“El informe médico indicó que los hallazgos eran consistentes con episodios de abuso tanto recientes como antiguos, lo que agrava aún más el caso. La evidencia forense fue clave para sustentar la acusación y lograr esta sentencia”, sostuvo la abogada.
El Crok fue arrestado inicialmente tras los hechos, pero quedó en libertad bajo medida cautelar mientras se esperaban los resultados forenses.
En abril de 2024, un Primer Tribunal Colegiado dictó una sentencia absolutoria por supuesta insuficiencia de pruebas. Sin embargo, la decisión fue apelada por los representantes legales de la familia, y la Corte de Apelación ordenó la realización de un nuevo juicio, que culminó con la reciente condena.
Aunque ya fue dictada la sentencia condenatoria, El Crok y las demás personas implicadas permanecen en libertad hasta que la decisión judicial adquiera firmeza definitiva, tras agotar los plazos legales correspondientes para apelación o casación.
La defensa de la familia de la víctima espera que el fallo se mantenga en las instancias superiores y que los responsables comiencen a cumplir sus condenas conforme a lo establecido por la ley.
Con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, y el ministro de Deportes, Kelvin este viernes quedaron formalmente los Juegos Deportivos Universitarios 2025.
El Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) fue el escenario en el la justa deportiva, que no se celebraban desde 2013, convocó a los rectores de 23 universidades y a 1,843 atletas que competirán en 15 disciplinas, hasta el gran cierre el próximo domingo 25.
El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, resaltó el respaldo irrestricto del presidente Abinader al desarrollo de la juventud, y calificó como una "verdadera revolución deportiva", el apoyo del primer mandatario a competiciones que han sido rescatadas como los Juegos Fronterizos y los recién celebrados Juegos Juan Pablo Duarte New York.
Cruz hizo hincapié en que por ordenes del presidente de la República, los Juegos Deportivos Universitarios se realizarán con una gran eficiencia económica, y citó como ejemplo que los atletas serán traslados los autobuses del Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) y de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA).
Además indicó que en el caso de los competidores que vendrán desde distintos puntos del interior del país, serán hospedados con todas las facilidades posibles en el Albergue Olímpico, la Villa Deportiva de las Américas y el Club de Aduanas, para de esa manera aminorar los costos de alojamiento.
En los espacios deportivos de la UASD, se realizarán las competencias de baloncesto, judo, karate, Taekwondo, béisbol y sóftbol.
Mientras que en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), el Club Deportivo Naco, y en los parques Güibia, Eugenio María de Hostos y Club Calero, se llevarán a cabo por las demás disciplinas.
El juramento deportivo, fue realizado por Pamela Rodríguez, atleta de Karate que ganó la medalla de oro en la categoría de menos de 68 kilogramos en los Juegos Panamericanos de 2019 y en los Centroamericanos y del Caribe del Salvador 2023.
Rodríguez es estudiante de la Universidad APEC, e instó a los atletas a competir con gallardía y respeto, representando los valores de su alma mater.
La Policía Nacional informó este viernes que agentes adscritos a la Subdirección Regional de Investigación Criminal (Dicrim) en La Vega localizaron y pusieron bajo arresto a un hombre que mantenía contra su voluntad a su expareja, a quien había trasladado desde el municipio de Jarabacoa hasta una cabaña ubicada en la autopista Duarte.
La uniformada indicó que el detenido es Aderly Jorge Vilchez de la Cruz, de 31 años, residente en Santiago, quien fue detenido por los agentes policiales mientras portaba una pistola Glock calibre 9mm, con su cargador y 13 cápsulas, sin contar con los documentos que amparen su legalidad.
El operativo contó con el respaldo de unidades de acción rápida, el equipo “Topo” y agentes de la Policía Preventiva, quienes lograron rescatar "sana y salva" a la señora, cuya identidad se hace reserva, expareja sentimental del detenido.
La dama fue trasladada a un centro de salud de La Vega, donde fue diagnosticada con trauma craneal contuso y signos de agresión física y emocional, mientras que el detenido no presenta lesiones.
Las investigaciones de la Policía arrojaron que Vilchez de la Cruz posee cuatro órdenes de arresto vigentes por diversos delitos, incluyendo violencia intrafamiliar, estafa y amenazas, en perjuicio de varias personas, entre ellas la misma víctima.
El pasado martes una mujer fue rescatada por las autoridades tras ser raptada y brutalmente agredida por su expareja, en un hecho ocurrido en el municipio de Las Matas de Santa Cruz, provincia Montecristi.
La víctima fue encontrada con vida en el sector La Recta de Sanita, luego de permanecer secuestrada por alrededor de 16 horas, según informaron las autoridades.
La joven de 26 años dijo que fue localizada en horas de la mañana del martes, luego que fuera dejada abandonada por su captores y alertara a un conocido de que se encontraba en La Recta.
Tanto Cornelio Sarita Hernández, de 40 años, expareja de la joven, y Joan Arturo Díaz Sánchez, de 30, fueron apresados por la Policía Nacional tras una persecución cuando intentaban escapar a bordo de una motocicleta Suzuki AX100, color negro.
La Policía confirmó que Sarita Hernández había sido condenado anteriormente a cinco años de prisión, aunque solo cumplió uno. Fue liberado un día antes de agredir a su expareja. La institución no especificó el delito por el que fue condenado.