¡ÚLTIMA HORA!
El presidente Luis Abinader entregará este fin de semana títulos de propiedad, inaugurará 96 apartamentos y supervisará los trabajos de construcción de la avenida Ecológica, entre otras obras, comunicó este viernes la Presidencia.
A través de una nota de prensa, informó este viernes que el jefe de Estado desarrollará estas actividades en la provincia San Pedro de Macorís y los municipios Santo Domingo Este y Boca Chica.
El sábado, a las 11:00 de la mañana, el mandatario se trasladará al municipio de Quisqueya, en la provincia de San Pedro de Macorís, donde encabezará un acto de entrega de 1,800 títulos de propiedad.
Mientras que el domingo, a las 3:00 de la tarde, el presidente visitará Santo Domingo Este, donde supervisará los trabajos de construcción de la tercera etapa de la avenida Ecológica, "una obra vial estratégica que busca mejorar la conectividad y el flujo vehicular en la zona oriental del Gran Santo Domingo".
Más tarde, a las 4:00 de la tarde, el jefe de Estado se desplazará a Boca Chica, específicamente al Parque de La Altagracia, en la margen norte, donde inspeccionará un puesto móvil del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre).
De último, las 4:15 de la tarde, el gobernante inaugurará 96 apartamentos que serán entregados a familias de escasos recursos.
Las autoridades dominicanas confirmaron este viernes la recuperación del cuerpo sin vida de una persona tras el naufragio de una embarcación que transportaba migrantes con destino a Puerto Rico. El trágico hecho ocurrió frente a las costas de Juanillo, en la provincia La Altagracia, al este del país.
El hallazgo se produjo en medio de las labores de búsqueda y rescate coordinadas por la Armada Dominicana, la Defensa Civil y otros organismos de emergencia, luego de que se rescataran con vida a 17 personas —diez dominicanos y siete haitianos—, entre ellas un menor de edad.
Sin embargo, aún se reporta una veintena de desaparecidos, lo que mantiene la alerta activa en la zona marítima.
El cuerpo recuperado es el primero confirmado tras el naufragio, y las autoridades no descartan la posibilidad de encontrar más víctimas en las próximas horas. Las operaciones de búsqueda continúan con el apoyo de unidades navales, buzos y miembros de la comunidad local.
La Defensa Civil precisó en redes sociales que fue "recuperado el cuerpo de un fallecido" y que entre los 17 sobrevivientes hay un menor de edad.
La Defensa Civil indicó que según sobrevivientes la embarcación iba con al menos 40 personas a bordo cuando se volcó durante la madrugada del viernes.
La ruta entre la costa este dominicana y Puerto Rico, de aproximadamente 130 kilómetros, es utilizada con frecuencia por redes de tráfico ilegal de personas, a pesar de los riesgos extremos que representa.
La yola, una embarcación pequeña de madera o fibra de vidrio, no cumple con medidas mínimas de seguridad marítima, y sin embargo es empleada con regularidad para estos peligrosos cruces. Las autoridades estiman que los organizadores de estos viajes cobran hasta 7,000 dólares por persona.
La migración ilegal desde República Dominicana hacia Puerto Rico es un fenómeno en alza en la última década.
Este nuevo incidente pone de relieve la creciente crisis migratoria que afecta a cientos de personas que, desesperadas por una vida mejor, arriesgan todo en travesías marítimas ilegales hacia Puerto Rico, que tiene una condición de Estado libre asociado a Estados Unidos.
La Armada Dominicana reiteró su llamado a la población a no dejarse engañar por redes criminales que lucran con la vulnerabilidad de las personas, exponiéndolas a un alto riesgo de muerte.
El combinado de las Reinas del Caribe consiguió este viernes un triunfo tres sets por cero sobre Tailandia (25-21, 25-18 y 25-23) en choque correspondiente al Pool ocho en la tercera fase de la Liga Naciones de Voleibol que se celebra en Arlington, Texas.
El seleccionado nacional está libre este sábado, pero regresará a cancha el domingo a las 12:30 de la tarde ante Alemania, en su cuarto juego de esta fase.
La República Dominicana ahora tiene marca de cinco ganados y seis perdidos, quebrando así una racha de dos derrotas al hilo en esta tercera fase de la VNL.
El ataque de las ganadoras fue guiado por Brayelin Martínez con 17 puntos, seguida de Jineirys Martínez, en un gran trabajo ofensivo y defensivo, terminó con 15 puntos, al igual que Gaila González. Yonkaira Peña aportó 10 puntos.
Por las derrotadas, las mejores fueron K. Ajcharaporn con 13 tantos, mientras que K. Pimpichaya se fue con nueve unidades y N. Thatdao con ocho.
Aunque el partido fue tres sets por cero, las muchachas de Thailandia presentaron un excelente encuentro en lo defensivo y nunca se dieron por vencidas.
En muchas ocasiones utilizaron el juego rápido y de contra-aque que puso mucha presión a las caribeñas.
El primer set, Thailanda tomó la delantera en la pizarra 13-10, sin una reacción de las dominicanas las llevó a virar el marcador con un potente remate por el centro de Jineirys Martínez para poner el juego 18-17.
Las triunfadoras lograron hace un pequeño rally y pusieron el juego 21-17. Jineirys Martínez logró un bloqueo para darle punto 24 y lo cerró con un remate por centro.
En el segundo, fue una fotocopia del primero cuando Tailandia se fue delante en el marcador 9-6. Un bloqueo de Brayelin Martínez empató el juego a nueve.
Un ace de Samareth Caraballo puso arriba a las criollas 15-14, que jamás perdieron la ventaja de ahí en adelante.
En el tercero, las dominicanas vinieron de atrás en el marcador para irse delante 23-22, gracias a un remate de Brayelin y Gaila González cerró el juego con un bombazo.
El mexicano Ovidio Guzmán López, uno de los hijos del capo Joaquín "El Chapo" y heredero del Cártel de Sinaloa, acaba de declararse culpable en un tribunal de Chicago, y la gran pregunta ahora es la siguiente: ¿qué información de la mucha que posee compartirá con EE. UU.?
Cuando un delincuente accede a delatar a sus cómplices, los fiscales estadounidenses suelen reducir las sentencias, independientemente de que el propio Gobierno de Estados Unidos haya etiquetado grupos de narcotráfico, como el Cártel de Sinaloa, como grupo terrorista.
Según indica a EFE la investigadora de Brookings Vanda Felbab-Brown, la pregunta clave aquí es si Ovidio "El Ratón" dará información solo sobre los grupos criminales —el Cártel de Sinaloa o el Cártel Jalisco Nueva Generación—, o si llegará más lejos y salpicará a diversas instituciones mexicanas.
En 2012, el Gobierno estadounidense incluyó a Guzmán López en la lista de narcotraficantes internacionales "Kingpin Act" por considerar que jugaba "un papel relevante en las actividades de su padre", y EE. UU. hasta señaló que ordenó el asesinato de un "popular cantante mexicano" que no quiso ir a su boda, pero del que nunca se supo la identidad.
A cuatro de los hijos del “Chapo” se les conoce como “los Menores” o “los Chiquillos”; un grupo de narcotraficantes compuesto por: "El Ratón", Iván Archivaldo Guzmán Salazar "El Chapito", Jesús Alfredo Guzmán Salazar "El Alfredillo" y Joaquín Guzmán López "El Güero Moreno", quien se encuentra en una prisión de Chicago tras entregarse voluntariamente y se espera que se declare culpable la semana que viene.
Los hermanos supervisaban 11 laboratorios de metanfetaminas en Sinaloa, donde producían cada mes un estimado de hasta 5.000 libras, o 2.267 kilogramos, de metanfetaminas, que se venden principalmente a otros miembros del Cártel de Sinaloa y distribuidores de droga en Estados Unidos y Canadá, según el Departamento de Justicia.
Peter Reuter, profesor en la Facultad de Políticas Públicas y Departamento de Criminología de la Universidad de Maryland, detalla a EFE que en un principio el Cártel de Sinaloa estaba dirigido por "El Chapo" y casi a la par por Ismael "El Mayo" Zambada.
Según el experto, durante un tiempo, el Cártel de Sinaloa fue una federación, con dos elementos: uno asociado con los Chapitos y el otro con el Mayo y su familia.
La unión hasta se materializó en matrimonios entre las dos familias, apunta el profesor de la Universidad de Maryland.
En ese sentido, Felbab-Brown explica que el Mayo es el padrino de varios de los Chapitos.
“Luego la relación se agrió cuando los hermanos se volvieron ostentosos, violentos, descarados, ignorando todo tipo de restricciones de la vieja guardia personificada en el Mayo”, anota la investigadora.
Más allá del cambio generacional, ha habido varios puntos de fricciónentre las dos familias.
Como el hecho de que Vicente Zambada Niebla "El Vicentillo" y Jesús Reynaldo "El Rey" Zambada(hijo y hermano del Mayo) declararan en contra del Chapo en su juicio en Brooklyn, donde se le condenó a cadena perpetua en julio de 2019, más 30 años adicionales.
A esto se suman las extrañas circunstancias que rodean a la entrega de Joaquín Guzmán López en julio de 2024, quien llegó a EE. UU. en un vuelo privado con el Mayo.
Aunque las circunstancias que rodearon ese vuelo nunca se aclararon, parece que Joaquín entregó a Zambada como parte de un acuerdo con la Fiscalía. Felbab-Brown va más allá y lo describe como un “secuestro”.
A la experta no le sorprendería que en su acuerdo con EE. UU. Ovidio y Joaquín Guzmán López den información para incriminar al Mayo, y viceversa.
El conflicto entre los Chapitos y los Mayos ha causado más de 1,000 muertos en Sinaloa desde que comenzó, el 9 de septiembre.
“La zona está sumida en una intensa violencia entre la rama de ‘los Chapitos’ y la de ‘los Mayitos’, y también con el Cártel Jalisco Nueva Generación, a quien ‘los Chapitos’ aparentemente han contactado para una posible alianza”, añade Felbab-Brown.
Dos hombres, que recientemente fueron favorecidos con libertad condicional por un tribunal de La Vega, están siendo buscados por la Policía Nacional por su presunta participación en el asesinato de un joven, cuyo cuerpo fue hallado con 13 impactos de bala en las proximidades de Loma Miranda.
Los señalados son Andy Ferrera Núñez, alias Danny Hookah, y Pedro Luis Henríquez, quienes, según el informe preliminar de la Policía Nacional, interceptaron a la víctima, identificada como Ariel de Jesús Bueno Díaz, de 34 años, mientras se encontraba en una estación de combustible en el distrito municipal de Arenoso, acompañado de otra persona.
Bueno Díaz habría sido obligado a abordar una yipeta Honda CR-V, color negro, y posteriormente ejecutado.
Las autoridades indicaron que el hecho, ocurrido el 2 de julio del corriente año, está bajo investigación y que trabajan para dar con el paradero de los presuntos responsables.
Tanto Ferrera Núñez como Henríquez están en libertad condicional desde hace aproximadamente dos meses, tras una decisión de la Corte de Apelación de La Vega. Ambos están siendo procesados judiciales por su presunta vinculación con el asesinato del empresario Jeffry Alexander Tavárez, ocurrido el 23 de abril de 2018 en Bonao, provincia Monseñor Nouel.
De acuerdo con el expediente de ese caso, el asesinato del empresario fue orquestado por su pareja sentimental, Daurisa Daniela Burgos Santos, quien presuntamente contrató a sicarios a quienes pagó 300 mil pesos, además de una cadena y un anillo de oro de la víctima.
La
Un resumen dinámico de las noticias que generaron mayor interés y debate entre nuestros lectores, para estar al día en pocos minutos. Incluye decisiones gubernamentales, visitas de especial trascendencia para el país, eventos políticos, acontecimientos del ámbito económico y social y datos curiosos.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, coincidió este lunes con la comunicadora "la Torita" –Ingrid Jorge-en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, durante el inicio del proceso judicial por la querella de difamación e injuria que la funcionaria presentó en su contra. Raful alega que Jorge atentó contra su honra mediante afirmaciones falsas y amenazas de divulgar supuestos videos íntimos.
La audiencia fue encabezada por la jueza Yanibet Rivas, del Sexto Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional, y tenía como fin decidir sobre las medidas de coerción solicitadas por el Ministerio Público: impedimento de salida del país y garantía económica. Sin embargo, la defensa de Jorge pidió aplazamiento para estudiar el expediente, alegando problemas de salud de su abogado.
Faride Raful asistió personalmente a la audiencia, lo que su abogado, Miguel Valerio, interpretó como un gesto de compromiso con el debido proceso y una señal de que el caso no responde a motivaciones políticas. Valerio dejó claro que se trata de una acción ciudadana para frenar el uso de plataformas digitales con fines de coacción y daño moral, y afirmó que no habrá espacio para acuerdos ni disculpas vacías
Además del caso contra la Torita, Raful mantiene una querella activa contra el youtuber Ángel Martínez, radicado en Estados Unidos, a quien también acusa de difamación. En ambas querellas, la ministra se ha constituido en actor civil y exige una indemnización de 100 millones de pesos, repartidos en partes iguales entre los acusados.
La acusación contra la Torita incluye como agravante el uso de redes sociales como Instagram y su canal de YouTube "La Tora TV", desde donde se habrían difundido amenazas y afirmaciones falsas sobre supuestos videos íntimos. Raful sostiene que dicho material nunca existió y fue utilizado como mecanismo de presión.
Coerción por la otra querella a la Torita. El miércoles, el Segundo Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional le impuso una garantía económica de 1 millón de pesos, a través de una aseguradora, presentación periódica e impedimento de salida del país por el caso de difamación e injuria contra el procurador adjunto Iván Feliz.
La querella que "la Torita" deberá enfrentar, interpuesta por la ministra de Interior y Policía, se conocería el próximo viernes 18.
El domingo 7 de julio entró en vigencia la primera fase del proyecto de restricción de giros a la izquierda en la avenida Lope de Vega, en el Distrito Nacional. Aunque el lunes se observó cierta confusión entre conductores, el tránsito fluyó con normalidad en las tres intersecciones donde se aplicaron los cambios.
Las autoridades reportaron que la mayoría de los choferes acataron las rutas alternas diseñadas para mejorar la circulación vehicular. Las intersecciones intervenidas en esta etapa son Lope de Vega con Gustavo Mejía Ricart, Max Henríquez Ureña y Fantino Falco.
Agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) fueron apostados en las esquinas para orientar a los conductores. Aunque algunos mostraron confusión, en general se respetó la nueva disposición.
A las 9:30 de la mañana del lunes no se reportaron taponamientos en la avenida ni en las calles habilitadas como rutas alternas.
Esta es la primera de cuatro fases que se implementarán de forma progresiva, según el plan que ejecuta el gobierno a través de varias instituciones.
Algunos ciudadanos consultados valoraron positivamente la medida, mientras otros afirmaron que altera su ruta habitual. Varios opinan que su efectividad se podrá medir con mayor claridad cuando inicie el año escolar, periodo en que el flujo vehicular es más intenso.
Dos días después no se registraron mayores inconvenientes, aunque la mayor valoración debe esperar el inicio del año escolar 2025-2026.
El Seguro Nacional de Salud (Senasa) se ha convertido en el eje central de un intenso debate político y técnico en la República Dominicana en el transcurso del mes de julio. Mientras la cobertura ha alcanzado cifras históricas, los retos financieros y administrativos se agudizan. La oposición exige mayor transparencia y control del gasto, mientras el gobierno asegura que está respondiendo a una demanda social legítima. En este escenario, la sostenibilidad del mayor asegurador público del país se convierte en un tema clave para el presente y futuro de la salud en República Dominicana.
En los últimos cinco años, el asegurador público ha experimentado un crecimiento sin precedentes, al pasar de 4.9 millones de afiliados en 2019 a más de 10.3 millones en 2024. Actualmente, Senasa cubre a cerca del 73 % de la población dominicana, equivalente a 7.6 millones de personas, según datos publicados por Diario Libre. A la par, su inversión en servicios de salud aumentó en un 148 %, al pasar de RD$24,279 millones a RD$60,274 millones en ese mismo período.
Sin embargo, el acelerado crecimiento de la afiliación ha generado dudas sobre la sostenibilidad financiera de la entidad. Con cifras atribuidas a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip) reportó que la morosidad de Senasa con prestadores privados pasó de 0.97 % en 2020 a 46.02 % en 2023, manteniéndose en 44 % durante el 2024.
También se ha revelado un déficit acumulado de RD$2,077 millones para este año, lo que ha afectado los pagos a clínicas, laboratorios y médicos. Desde la oposición, la Fuerza del Pueblo ha denunciado que la situación refleja una "crisis de gobernanza" derivada del uso político de los programas sociales de salud.
El expresidente Leonel Fernández, líder de Fuerza del Pueblo, acusó al gobierno de utilizar Senasa con fines clientelistas. “Eso fue lo que ocurrió, se utilizó el programa con fines electorales y ahora resulta que no encuentras los fondos para atenderlo”, declaró el 5 de julio. Fernández ha pedido una revisión profunda de la administración del seguro, y responsabilizó al actual gobierno del déficit financiero, aunque Diario Libre aclara que Senasa ha arrastrado déficits desde las gestiones pasadas del propio Fernández y de Danilo Medina.
En respuesta, la dirección de Senasa y el gobierno han defendido la gestión actual. Según cifras oficiales, en 2024 se desembolsaron RD$35,879 millones a hospitales y centros diagnósticos privados —un aumento de 224 % respecto a 2019—, y RD$5,220 millones a médicos privados, lo que representa un incremento del 541 %. Solo en el primer cuatrimestre de 2025 ya se han pagado RD$30,271 millones, de los cuales RD$12,347 millones fueron destinados a clínicas privadas. La institución asegura que esta inversión demuestra su compromiso con el acceso universal a servicios de salud.
El presidente Luis Abinader también salió al frente de las críticas y defendió la vocación social de Senasa. “Senasa no es un negocio; Senasa es una misión. Mientras yo sea presidente, nunca faltará cobertura de Senasa para los dominicanos”, afirmó recientemente. Abinader recalcó que el gobierno ha reforzado la inversión para garantizar los servicios, y que los recursos seguirán fluyendo hacia el asegurador estatal.
Por su parte, la exministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, quien dirigió el sector durante la expansión inicial de Senasa, ha abogado por el diálogo con los gremios y recordó que el fortalecimiento del sistema público de salud exige inversiones sostenidas y una meta de gasto del 5 % del PIB.
El inicio de esta semana estuvo marcado por nuevas tensiones en la frontera domínico-haitiana, luego de que circularan informaciones sobre un supuesto acercamiento de bandas armadas haitianas en las inmediaciones de la provincia Elías Piña, lo que generó preocupación en la población. El presidente Luis Abinader, en su encuentro semanal con la prensa, aseguró que "la frontera de Elías Piña está segura y va a estar segura, pase lo que pase del lado haitiano", en respuesta a los cuestionamientos sobre la creciente inseguridad en el vecino país.
La violencia de las pandillas volvió a estremecer a Haití con la destrucción total del histórico hotel Oloffson, un emblema cultural y turístico ubicado en Puerto Príncipe. La edificación fue reducida a cenizas tras un incendio provocado por miembros de la coalición armada Viv Ansanm, liderada por el temido Jimmy Chérizier, alias Barbecue. Este ataque representa otro golpe simbólico a la identidad haitiana, en un país donde el caos de las bandas ha desplazado toda noción de orden institucional.
El hotel Oloffson, que alguna vez recibió a celebridades internacionales y fue inmortalizado en la novela Los Comediantes, de Graham Greene, llevaba meses cerrado por la violencia en el barrio Carrefour-Feuilles. La destrucción ocurrió la noche del sábado 5 de julio, sin que se reportaran víctimas, pero con un enorme valor simbólico por tratarse de una estructura construida en el siglo XIX y vinculada incluso a antiguos presidentes haitianos.
Medios como Le Nouvelliste lamentaron el hecho como una pérdida irrecuperable del patrimonio haitiano. Diario Libre relató la vida cultural que cultivó el hotel y sus visitantes internacionales y locales.
A esta crisis estructural se suma una transformación silenciosa en la vida de miles de haitianos que residen en la República Dominicana. Según una crónica publicada por Diario Libre, muchos inmigrantes indocumentados han optado por "salir del radar público" y adaptarse a vivir en la sombra. Temen ser apresados, deportados o extorsionados durante operativos migratorios, lo que ha provocado cambios profundos en su rutina y movilidad.
Desde 2024, y especialmente tras la implementación de un protocolo especial en hospitales públicos en abril de 2025, muchos haitianos han limitado sus desplazamientos y evitan el transporte público, prefiriendo caminar lo menos posible o recurrir a medios privados.
Esta realidad evidencia cómo el conflicto haitiano, además de tensar la frontera y generar episodios de alarma en territorio dominicano, también repercute en el tejido social interno del país. Mientras las bandas continúan desestabilizando el Estado haitiano, los inmigrantes que han escapado de esa violencia se enfrentan a un sistema migratorio más estricto y, en muchos casos, a la invisibilidad forzada como mecanismo de supervivencia.
El vocero de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) para la región del Caribe, Tony Velázquez, respaldó las declaraciones del presidente Luis Abinader sobre la ausencia de operaciones del Cártel de Sinaloa en República Dominicana, aclarando que no existe una estructura activa de narcotráfico vinculada a dicha organización en el país.
“El presidente tiene mucha razón en lo que está diciendo. El presidente no está mintiendo”, afirmó Velázquez en entrevista con medios locales.
“Nosotros seguimos colaborando y trabajando con el DNCD y las autoridades dominicanas, con todo el componente de justicia del pueblo de la República Dominicana, pero el presidente tiene toda la razón en lo que menciona, que no hay ninguna garra del cártel de Sinaloa en la República Dominicana”.
El funcionario explicó que, aunque individuos relacionados con el grupo criminal estuvieron en territorio dominicano a inicios de 2025, no se trató de una operación estructuradani de presencia orgánica del cartel.
“En ningún momento dijimos que había una actividad de narcotráfico en República Dominicana atribuible al cártel de Sinaloa”, precisó.
El vocero también destacó la cooperación bilateral en materia de inteligencia: “Cuando el presidente habla y exactamente menciona que no hay un vínculo estrecho o no hay una actividad de narcotráfico de parte de Sinaloa, el presidente está en lo correcto y diciendo lo que es. Está diciendo la realidad y lo podemos apoyar tanto con inteligencia de ellos como nuestra”.
La empresa Dekolor SRL volvió a ocupar titulares en los medios durante esta semana por el caso del supuesto intento de soborno con hasta un millón de dólares al director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, para obtener una prórroga del contrato de emisión de licencias de conducir, según una querella penal presentada ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).
La denuncia, interpuesta por el propio Morrison, también señala que la empresa ofreció pagos mensuales de tres millones de pesos durante cinco años para mantenerse como proveedor del servicio.
Los intentos de soborno no se limitaron a una sola visita, según la acusación. En enero de 2025, Dekolor envió a dos emisarios —Bolívar Batista Taveras y Georges Virgilio Ortiz Reyna— con propuestas económicas que ascendían hasta 30 millones de pesos iniciales, además de dos millones mensuales. Ambos ofrecimientos fueron rechazados por Morrison, quien explicó que el contrato no podía ser renovado sin violar la ley, pero que la empresa tenía derecho a participar en la nueva licitación pública que estaba en curso.
La querella también detalla que, tras el cambio de gestión en el Intrant, se detectaron múltiples irregularidades en los contratos vigentes. Una de las más graves involucraba a la empresa PagoRD Xchange SRL, encargada del procesamiento de pagos ciudadanos, vinculada operativamente a Dekolor.
El sistema habría sido modificado para que esta empresa privada retuviera el 90 % del valor de las transacciones, dejando solo un 10 % al Estado, generando una posible pérdida de 730 millones de pesos.
Como resultado de estas irregularidades, el Intrant eliminó la contratación de PagoRD Xchange y convocó a una nueva licitación con un presupuesto estimado en 8,175 millones de pesos para los próximos cinco años. Este proceso comenzó el pasado 10 de abril de 2025 y busca transparentar los servicios de cobro y expedición de licencias que, por dos décadas, fueron controlados por Dekolor.
Otra acusación incluida en la querella apunta a intentos de influir sobre funcionarios del Intrant a través de regalos navideños. Según el documento, en diciembre de 2024 Dekolor envió sobres con dinero a empleados clave del área financiera, entre ellos 200,000 pesos al director administrativo financiero, César Nicolás Bobadilla Peralta, y 150,000 pesos al encargado financiero, Rolando Moronta Santos. Los pagos habrían sido gestionados mediante intermediarios de confianza de la empresa.
El contrato original con Dekolor fue firmado en enero de 2020 con una vigencia de cinco años. Ante la cercanía de su vencimiento, la empresa habría recurrido a múltiples estrategias —desde ofertas económicas hasta presión directa— para evitar su salida del sistema. El Intrant ha calificado los hechos como presuntos delitos de soborno, estafa, asociación de malhechores y chantaje electrónico, y ha solicitado a las autoridades judiciales investigar a fondo las operaciones de Dekolor SRL.
Las autoridades sanitarias de Arizona investigan un caso de peste bubónica en el que un residente falleció a causa de la enfermedad, lo que marca el primer caso mortal en humanos en Estados Unidos este año.
Patrice Horstman, presidenta de la Junta de Supervisores del Condado de Coconino, en el norte de Arizona, informó del deceso y explicó que por respeto a la familia de la víctima, no se divulgará información adicional.
Las autoridades locales no especificaron dónde la víctima pudo haber contraído la enfermedad.
Los casos de peste en humanos se consideran poco frecuentes; los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportan solo unos pocos al año.
No existe una vacuna contra esta enfermedad, que puede ser mortal si no se trata a tiempo, dado que la bacteria que causa la peste puede infectar los pulmones (peste neumónica) o la sangre.
Los estados del suroeste de EE. UU. concentran la mayoría de los casos, debido a que los roedores y sus pulgas son portadores de la bacteria, que puede transmitirse a los humanos.
No obstante, las autoridades sanitarias del condado de Coconino afirmaron que el riesgo de transmisión de persona a persona es muy bajo, y que el último caso de transmisión entre humanos reportado en EE.UU. se remonta a 1924.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiendo del país y otros factores, del 30 % al 60 % de los infectados de peste bubónica fallece.
Los síntomas pueden desarrollarse después de un período de incubación que dura entre un día y una semana, según la OMS. Esos síntomas son fiebre repentina y escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, náuseas y vómitos, así como inflamación de los ganglios linfáticos, llamados bubones, que dan nombre a la forma más común de esta enfermedad.
La peste bubónica o muerte negra causó unos 50 millones de muertes en Europa en el siglo XIV, con subsecuentes epidemias en China e India.
En la actualidad, la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú son los tres países con la más alta incidencia de peste bubónica endémica, según la OMS.
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) anunció este viernes que, a partir de agosto, el Metro de Santo Domingo comenzará a operar trenes de seis vagones en las líneas 1 y 2, con el objetivo de aumentar la capacidad de transporte y reducir la congestión en horas pico.
El director de la Opret, Rafael Santos Pérez, explicó que esta ampliación permitirá movilizar a un mayor número de pasajeros por viaje, mejorando significativamente la experiencia de los usuarios.
“Al duplicar la cantidad de vagones por tren, no solo aumentamos la capacidad de cada unidad, sino que también mejoramos sustancialmente la calidad del servicio, al reducir la aglomeración y facilitar la movilidad diaria de los ciudadanos”, expresó.
Santos Pérez detalló que los nuevos trenes se integrarán de manera progresiva y convivirán, inicialmente, con los actuales, de acuerdo con la demanda operativa.
El titular de la Opret informó también que ya fue concluido el nuevo túnel de interconexión en la estación Juan Pablo Duarte, una de las infraestructuras más importantes del proyecto de expansión.
Además, se han finalizado las adecuaciones civiles en las estaciones elevadas de la Línea 1, incluyendo la ampliación de los andenes en la estación Mamá Tingó, en Villa Mella, que pasaron de 60 a 120 metros para recibir los nuevos trenes más largos.
“Mientras la ciudad dormía, un equipo de hombres y mujeres trabajó día y noche para hacer realidadesta ampliación, sin afectar el servicio regular del Metro. Hoy esas obras están terminadas y representan un gran logro técnico y humano”, afirmó.
Como parte de los ajustes técnicos necesarios, la Opret realizará del 16 al 20 de julio la reconfiguración del sistema de señalización y telecomunicaciones. Durante ese período, el servicio será suspendido temporalmente en las estaciones elevadas entre Mamá Tingó y Hermanas Mirabal.
Para garantizar la movilidad de los usuarios, la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (Omsa) ofrecerá un servicio gratuito en ese tramo mientras duren los trabajos.
Representantes de centrales sindicales manifestaron este viernes que el Seguro Nacional de Salud (Senasa) constituye el principal equilibrio del sistema de seguridad social en la República Dominicana y advirtieron que esta institución debe ser protegida, fortalecida y defendida por todos los sectores de la sociedad.
“Senasa es el equilibrio de la seguridad social dominicana, por eso tiene que ser protegido por todos los sectores: gobierno, empresarios, partidos políticos, sociedad civil, iglesias y sindicatos. Hay que crear un escudo colectivo que impida cualquier intento de debilitar esta conquista del pueblo trabajador”, destacó Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
La CNSUS y la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) afirmaron, a través de una nota de prensa, que Senasa es una de las conquistas más importantes del movimiento obrero dominicano y que su existencia ha garantizado salud digna a millones de ciudadanos, especialmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad.
Las declaraciones de los sindicalistas se producen en momentos que se dice que el seguro estatalenfrenta un déficit.
Jacobo Ramos, presidente de la CNTD, sostuvo que el seguro representa una de las mayores victorias sociales de la clase trabajadora.
Gabriel del Río Doñé, presidente de la CASC, también expresó su preocupación ante lo que calificó como ataques injustificados contra Senasa.
“Hay sectores que quieren desacreditarlo. Pero Senasa ha beneficiado a más de cinco millones de personas, especialmente pobres, y lo ha hecho con calidad y gratuidad. No es una opción eliminarlo ni debilitarlo; es una obligación fortalecerlo”, declaró.
Del Río Doñé subrayó que Senasa responde directamente a las necesidades del pueblo más pobre, y por tanto debe permanecer como una institución al servicio de la equidad.
“Los pobres no pueden pagar un seguro privado, pero gracias a Senasa reciben atención. Senasa no nació para los pudientes, sino para equilibrar la balanza de la salud en nuestro país”, sentenció.
Los líderes sindicales coincidieron en que el Gobierno debe continuar respaldando esta institución, no solo desde el discurso, sino con medidas concretas que garanticen su sostenibilidad, autonomía y fortalecimiento. “Senasa es una necesidad nacional, no una carga. Es la garantía de que la salud no sea un privilegio, sino un derecho”, concluyeron.
El Tribunal Constitucional confirmó este viernes la sentenciacon autoridad de cosa irrevocablemente juzgada que pesa sobre Nelson Rizik Delgado, condenado a cinco años de prisión por lavado de activos.
Rizik Delgado, procesado junto a un hermano Winston Rizik, que ya cumplió su pena de 10 años de prisión, recibió una confirmación de condena el 31 de agosto de 2023 en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, instancia que lo benefició al quitarle a su expediente la calificación por narcotráfico, pero que mantuvo igual la condena a cinco años de prisión por haberse prestado a lavar activos al coimputado del proceso.
Una nota de prensa indica que, la sentencia del TC valida la decisión de la Suprema Corte que, a su vez, reconoce las decisiones anteriores de primera y segunda instancias, en las que a Nelson Rodríguez Rizik se le impuso una condena de 5 años de prisión suspendida y la obligación de pagar una multa ascendente a 50 salarios mínimos.
Asimismo, reconoce una aplicación correcta de la ley en cuanto al decomiso, a favor del Estado dominicano, de un listado de objetos mobiliarios e inmobiliarios que incluyen una finca en Rancho Cacique, de siete mil tareas, ubicada en la Comunidad Ana Santana, del municipio Sabana Grande de Boyá.
Al informar sobre la decisión, la procuradora de corte Ramona Nova Cabrera valoró la decisión del Tribunal Constitucional porque, según afirmó, respalda las acciones del Ministerio Público contra el crimen organizado.
Nova Cabrera resaltó que la decisión “está en consonancia con las sancionesque deben de recibir el tipo de conductas en que incurrieron los acusados, completamente reprochables en la sociedad dominicana”.
La decisión del tribunal deja confirmada la condena por violación a las disposiciones de los artículos 3, literales a y b; 4, 8, letra b; 18, 21, letra b, y 26, de la Ley 72-02 sobre Lavado de Activos provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas y otras infracciones graves.
Los tribunales de primera y segunda instancia habían constatado, con las pruebas aportadas por el Ministerio Público, la participación de Nelson Rizik Delgado en el ocultamiento y encubrimiento de las acciones ilícitas llevadas a cabo por su hermano coimputado en el proceso, al hacerse pasar a su nombre, y mantener la administración, de varios bienes muebles e inmuebles, así como al firmar documentos públicos y recibir dinero como si fuera suyo, arribar a acuerdos y representar a su hermano ante terceros.
Conforme al dispositivo de la Sentencia TC/1046/24, la jueza del TC, Alba Luisa Beard Marcos, emitió un voto disidente argumentando que sus colegas Napoleón R. Estévez Lavandier (presidente), Eunisis Vásquez Acosta, José Alejandro Ayuso, Fidias Federico Aristy Payano, Sonia Díaz Inoa, Army Ferreira, Domingo Gil, Amaury A. Reyes Torres, María del Carmen Santana y José Alejandro Vargas Guerrero hicieron una “errada interpretación respecto a la determinación de plazo razonable”.
“A nuestro modo de ver, esta sede constitucional debió acoger el recurso de revisión en cuestión, y anular la sentencia de la Suprema Corte de Justicia”, dice Beard Marcos en su voto disidente.
Social Media