RSS noticias Diario Libre

¡ÚLTIMA HORA!

Portada
  • Entre enero de 2020 y marzo de 2025, la Policía Nacional reportó 1,303 armas de fuego sustraídas, de las cuales 432 fueron obtenidas mediante actos violentos, y 871 sin que mediara agresión directa, según estadísticas oficiales.

    Contrario a lo que se podría pensar, los robos no se concentran en la noche. La mayor parte ocurrió entre las 6:00 de la mañana y el mediodía, seguido por el rango horario de 12:00 p. m. a 5:59 p. m.

    En cuanto al tipo de armamento, la pistola encabeza con amplia diferencia los registros, con 823 casos en los últimos cinco años, especialmente en 2022, año en que se reportaron 243 hurtos de ese tipo.

    Le siguen la escopeta, con 175 unidades, y el revólver, con 96, cuyo mayor pico ocurrió en 2021, y el fusil con 8.

    El impacto de estas armas trasciende al hecho delictivo. De acuerdo con un informe de Insight Crime, el 65 % de los asesinatos cometidos en 2024 fueron perpetrados con armas de fuego. Esto refuerza las alertas sobre el tráfico ilícito de armas, un fenómeno que continúa socavando la seguridad pública.

    Tendencia

    El 2020 fue el año más alarmante entre todos con 365 armas robadas, de estas 270 sin violencia y 95 mediante agresión. Por trimestres, el más crítico fue de enero a marzo del 2022, cuando se reportaron 128 robos, siendo el último gran pico delictivo en esta categoría.

    Aunque desde entonces las cifras de los reportes se mantienen en escala de aumentos y bajas, el fenómeno no ha desaparecido. En 2023 se reportaron 115 casos (75 sin violencia y 40 con violencia), mientras que en 2024 se registró un ligero aumento de 23 casos, alcanzando los 138 robos (97 sin exabrupto y 41 con agresión).

    Para el primer trimestre de este 2025, las cifras preliminares indicaron unas 38 armas robadas, de estas 15 con violencia y 23 sin ella.

    El rastreo y recuperación de armamento sustraído continúa siendo un desafío. Las autoridades han intensificado operativos y controles; sin embargo, muchas de estas armas que caen en manos del crimen organizado provienen del extranjero o son desviadas de depósitos militares y policiales locales.

    El más reciente operativo se realizó ayer en Pedernales, donde agentes de la Dirección Regional Sur de la Policía Nacional arrestaron a cuatro personas e incautaron varias armas de fuego, como parte de los esfuerzos para frenar la circulación de armamento ilegal.

    En la operación fueron apresadas cuatro personas, uno de ellos colombiano.

  • La Junta Central Electoral (JCE) estudia un proyecto de reglamento para ordenar a las firmas encuestadoras en los procesos electorales, una regulación que abarcará desde los pasos para registrarse ante el órgano electoral hasta la forma en que deben hacer las mediciones el día de los comicios.

    La propuesta, que será llevada a consulta pública el jueves 5 de junio de 2025, busca dar más credibilidad a los comicios venideros. En las elecciones de mayo de 2024, la JCE intentó suspender los sondeos y encuestas a boca de urna, pero declinó debido a que los partidos le indicaron que la medida era una violación a la Ley 20-23, sobre el Régimen Electoral.

    Los requisitos para las firmas

    La normativa señala que todas las empresas que harán encuestas electorales deben registrarse previamente en la JCE, depositando los estatutos sociales, currículum de los técnicos, nómina de los accionistas, la composición del consejo administrativo y la nómina de los directivos. Además, indicar la demarcación dónde se realizará el trabajo.

    Una vez comprobada la documentación, la Dirección de Elecciones de la JCE les otorgará un número de registro para su identificación, que debe estar visible en todas las encuestas realizadas. Las firmas deberán actualizar su información cada año.

    El artículo 7de la propuesta de reglamento señala los requisitospara publicar encuestas, como el domicilio de la entidad que la encargó, la fecha de realización, la zona y población objetivo, el tamaño de la muestra, el margen de error, el nivel de confianza, el software y otros elementos.

    En caso de un sondeo o encuesta para definir la precandidatura y candidatura de un partido político, el trabajo de campo deberá ser supervisado por la JCE para velar que se cumpla lo establecido en la Ley 20-23. Una vez divulgados los resultados, cualquier interesado podrá solicitarlos al órgano electoral.

    A boca de urna

    El artículo 10 señala que el día de las elecciones, el sondeo a boca de urna deberá tener la notificación previa a la Junta. De igual manera, después del sondeo deberá informarle al órgano en un plazo máximo de tres horas, contadas a partir del cierre de los centros de votación.

    • En caso de violación del secreto del voto, la JCE podrá suspender inmediatamente la encuesta a boca de urna. Asimismo, si la firma viola el plazo de ocho días anteriores al de la votación publicando encuestas electorales, podría ser sancionada con multa de uno a 200 salarios mínimos, según lo contempla el artículo 308 de la Ley 20-23.

    La JCE invita a la población, organizaciones políticas, empresas encuestadoras y demás interesados a presentar sus comentarios y observaciones sobre el proyecto. El plazo para hacerlo estará abierto hasta el 30 de mayo de 2025 a las 4:00 p.m., y los aportes podrán ser depositados en la Secretaría General de la JCE o enviados a los correos electrónicos consultaspublicas@jce.do y sonne_beltre@jce.do.


  • Si transita por la avenida Padre Castellanos (antigua 17) en dirección a Santo Domingo Este y, al llegar a la calle Respaldo 8, se encuentra con una mole de cemento que cubre la vía, no se trata de un refuerzo de la estación Manuel de Jesús Galván del metro,  sino de vestigios de lo que sería un par vial.

    Es que, desde que se creó la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) para organizar el tránsito en el Gran Santo Domingo, mediante el decreto 477-05, el plan maestro no solo incluía las líneas del Metro de Santo Domingo, sino también cambios en las principales vías.

    Una de ellas era el corredor Kennedy, que contemplaba un elevado o par vial desde las inmediaciones de la avenida José Martí con el expreso V Centenario hasta la carretera Mella, paralelamente a la línea 2 del metro.

    Una fuente que trabajó en el proyecto y que pidió reserva de su nombre explicó que el proyecto incluía, además del elevado, la construcción de cuatro nuevos carriles al lado del puente Francisco del Rosario Sánchez o de la 17, dos a ambos lados de la actual estructura.

    “Ese par vial es una obra magnífica, pero creo que no está en los planes de Obras Públicas. Siempre he dicho que la regulación del tránsito en la capital se basa en el metro que se va a hacer”, dijo. Sin embargo, señaló que se requieren otras medidas, como el par vial.

    • La estructura construida al lado de la estación Manuel de Jesús Galván, en el barrio 27 de Febrero, de un lado, y el ensanche Espaillat, del otro, se hizo para aprovechar los trabajos de la parada del metro y así evitar tener que hacer otras intervenciones en el futuro.

    “Tuvimos que hacer esos pilotes y construir prácticamente lo que había que hacer sin molestar la estación, para que luego, en el futuro, no tengamos problemas y el elevado pase bien y siga hacia el puente de la 17, Francisco del Rosario Sánchez”, dijo la fuente.

    En la avenida San Vicente esquina Arzobispo Fernández de Navarrete, frente a la estación Rosa Duarte y la bomba de Los Mina, también hay hincados cuatro pilotes para el elevado. Lo mismo ocurre en la Trina Moya de Vásquez, frente a la estación del mismo nombre.

    Extensión del Metro

    De igual modo quedó en proyecto extender la línea 2-C, desde la estación Concepción Bona de la carretera Mella hasta la autopista coronel Rafael Fernández Domínguez próximo a Las Américas.

    Otra fuente consultada, relacionada con la Opret, aseguró que dentro de los planes de esa entidad no está darle continuidad a esa obra. Mientras tanto, la estructura se mantiene ante la curiosidad de muchos usuarios de la avenida 27 de Febrero, muchos de los cuales creen que tiene que ver con el metro.

     

  • Durante los primeros cuatro meses de 2025, los hogares dominicanos enfrentaron un aumento sostenido en el costo de la canasta familiar, evidenciando diferencias marcadas según el nivel de ingresos. Todos los quintiles registraron alzas, aunque el impacto fue más pronunciado en los hogares de mayores ingresos.

    • En el primer quintil (hogares con menor ingreso), el costo de la canasta pasó de 27,828.58 pesos en enero a 27,968.34 pesos en abril, lo que representa un incremento de 139.76 pesos, equivalente a un 0.50 %.
    • En el segundo quintil, el aumento fue de 200.67 pesos, al pasar de 36,163.08 pesos a 36,363.75 pesos, para una variación de 0.55 %.
    • El tercer quintilmostró un alza de 265.49 pesos, subiendo de 42,660.79 pesos a 42,926.28 pesos, lo que equivale a un 0.62 %.
    • El cuarto quintil registró un incremento similar, de 304.87 pesos (0.62 %), al pasar de 49,466.05 pesos a 49,770.92 pesos.
    • El quintil cinco, correspondiente a los hogares de mayores ingresos, experimentó tanto el mayor aumento absoluto como relativo: 635.06 pesos, un alza de 0.84 %, al subir de 75,490.79 pesos a 76,125.85 pesos.

    Estos datos provienen del informe Costo de la Canasta Familiar por Quintiles de Ingresos, 2018-2025, elaborado por el Banco Central a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018). Según este informe, el ingreso corriente total mensual de los hogares dominicanos se estima en 143,845 millones de pesos, con un promedio por hogar de 44,748 pesos.

    De ese total, más del 71 % proviene de actividades económicasrealizadas por los miembros del hogar, un 18.4 % corresponde a transferencias recibidas y un 2.4 % a rentas de capital y alquileres.

    El ingreso corriente, tal como lo define la ENGIH 2018, representa el total de recursos que los hogares pueden percibir de manera regular y que están disponibles para el consumo, sin afectar su patrimonio. Incluye ingresos en efectivo o en especie provenientes del trabajo, alquileres, transferencias, autoconsumo y regalos.

    También, la ENGIH 2018indica que el ingreso con el que dispone el hogar dominicano para realizar sus gastos, en promedio, asciende 41,164 pesos mensuales (excluido el alquiler imputado).

    El mismo se compone en un 77.4 % por los salarios o ganancias (en metálico o especie a valor de mercado), un 20.0 % debido a las transferencias corrientes y el restante 2.7 % a los ingresos por renta y alquileres de propiedad.

    Inflación

    El miércoles 7 de mayo, el Banco Centralde la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 0.03 % en abril 2025.

    Con ese resultado, el BCRD indicó que la inflación interanualmedida desde abril de 2024 hasta abril de 2025 se ubica en 3.71 %, manteniéndose por diecisiete meses consecutivos entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, es decir, desde diciembre de 2023.

    Inflación por quintiles

    La entidad monetaria concluyó que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos exhibieron tasas de inflación de 0.09 % en el quintil 1, 0.13 % en el quintil 2, y de 0.12 % en el quintil 3.

    Los quintiles de mayores ingresos, el 4 y 5, de acuerdo al Banco Central, mostraron variaciones más moderadas, de 0.01 % y 0.02 %, respectivamente, explicadas por las disminuciones en los precios de los vehículos, las tarifas del pasaje aéreo y los servicios combinados de telecomunicaciones.

    En los quintiles 1, 2 y 3, la caída en los precios del rubro alimentos fue contrarrestada por aumentos en los servicios de transporte terrestre, los servicios y artículos de cuidado personal, y los alimentospreparados fuera del hogar.

    Salarios mínimos con aumentos desde abril de 2025

    Desde el 1 de abril de 2025 entraron en vigor los aumentos salariales aprobados por el Comité Nacional de Salarios (CNS) para el sector privado no sectorizado. Los incrementos iniciales fueron del 12 %, con un 8 % adicional previsto para 2026, completando un alza total del 20 %.

    Las grandes empresas, el salario mínimo pasó de 24,990 pesos a 27,988.80 pesos y llegará a 29,988 pesos en 2026. Asimismo, en las empresas medianas el salario mínimo subió de 22,908 pesos a 25,656.96 pesos; alcanzará los 27,489.60 pesos en 2026.

    También, las empresas pequeñas contarán con un salario mínimo mayor. Este se incrementará de 15,351 pesos a 17,193.12 pesos; en el 2026 llegará a 18,421.20 pesos y las microempresas subieron de 14,161 pesos a un salario mínimo de 15,860.32 pesos; alcanzarán los 16,993.20 pesos el próximo año.

  • El reciente hallazgo de los restos de un sebécido, pariente prehistórico de los cocodrilos, en Monte Plata, próximo al Parque Nacional Los Haitises, ofrece mayores pistas a investigadores dominicanos sobre el pasado geológico de la isla Hispaniola, que habría albergado a grandes depredadores hace millones de años.

    Al referirse a los trabajos de investigación, Juan Almonte, curador de la colección paleontológica del Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano, dijo que en la zona donde se encontraron los fósiles se han realizado varios trabajos de campo desde hace siete años, tras el descubrimiento de los restos de diversas especies.

    Explicó que en 2019 fue encontrado un resto de este antepasado de los cocodrilos: una vértebra cervical. Sin embargo, en ese momento no lograron identificar a qué especie pertenecía debido a la falta de otros especímenes.

    “Luego de que logramos conformar un equipo multidisciplinariocon colegas extranjeros, fuimos a la zona y duramos diez días trabajando”. Almonte detalló que en estas exploraciones se logró obtener otra vértebra y dientes del sebécido, lo que facilitó su posterior identificación mediante el uso de escáneres, tomografías e instrumentos de rayos X.

    Resaltó que en ese trabajo de campo se recolectaron varios restos, como la cabeza de un gaviálido —que también está emparentado con los cocodrilos—, además de piezas de tortugas, perezosos y caimanes. 

    Un nuevo género

    El curador informó que actualmente el grupo de investigadores, que incluye expertos de Francia, Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico, está trabajando en la descripción del gaviálido hallado. “Este se encuentra en un proceso curatorial en Florida; se está terminando de limpiar porque estaba muy concrecionado y nosotros no teníamos aquí las herramientas para darle ese proceso”.

    “Hay la posibilidad de un nuevo género del gaviálido para el Caribe, si resulta muy diferente a lo que se ha encontrado en Puerto Rico: allí se encontraron restos craneales muy dispersos. El que hallaron allá tiene unos 29 millones de años, y el de aquí tiene aproximadamente seis millones de años”, explicó el especialista.

    Sobre el sebécido, indicó que continuarán las investigaciones para determinar el género al que pertenecen los restos hallados. 

    Zonas de valor 

    Monte Plata, Pedernales y algunas demarcaciones de la región este son zonas del país de gran valor paleontológico, según explicó Almonte. Con respecto a la provincia sureña, indicó que han encontrado en cuevas secas restos de casi toda la fauna extinta correspondiente a los periodos Pleistoceno y Holoceno, hace2.5 millones de años.

    “En el este hemos encontrado una gran cantidad de especies. En las cuevas sumergidas se han hallado las especies casi completos”, sostuvo Almonte, al tiempo que indicó que su conservación es debido a que debajo del agua no pasan por proceso de meteorización, que es la descomposición del material geológico de la superficie terrestre. 

    Explicó que, como parte de las investigaciones lideradas por el Museo Nacional de Historia Natural, tienen pautados varios trabajos de exploración para establecer áreas del país con potencial paleontológico. Indicó que incluyen áreas de Pedernales, dentro del Parque Nacional Jaragua, Barahona y Puerto Plata. 

    Falta de personal

    Juan Almonte resaltó la necesidad de más personal en esta área. Sin embargo, destacó que actualmente hay estudiantes interesados en el área, que son voluntarios del Museo Nacional de Historia Natural.

    Con respecto a si existe oferta formativa para los estudiantes, Almonte explicó que, tras concluir sus estudios en biología, los estudiantes pueden aplicar para realizar una maestría en paleontología fuera del país.

    “Hay muchos estudiantes y empleados del museo que se encuentran fuera haciendo su doctorado”, explicó.

    Plantas fosilizadas

    Las investigaciones realizadas en Los Haitises no se limitan a la fauna prehistórica. De acuerdo con lo informado por Almonte, en las exploraciones se han hallado hojas fosilizadas. Al referirse al tratamiento dado a la flora encontrada, explicó que se cubren y trasladan al laboratorio del museo para fines de investigación.

    Informó que el Museo de Historia Natural ha suscrito acuerdos con paleobotánicos del Museo de Chicago, Estados Unidos, para la recolección e identificación de la flora que existía en la isla hace millones de años. 

     

     

  • Ha pasado un mes desde la tragedia del Jet Set, en la que 233 personas perdieron la vida y más de 100 resultaron heridas, pero el dolor sigue tan presente como aquel martes 8 de abril del presente año, cuando ocurrió el siniestro.

    Esta noche, en la zona cero, el ambiente estaba cargado de silencio, lágrimas y recuerdos.

    Decenas de personas llegaron a los alrededores del emblemático centro de diversión, con muchas con flores en las manos y velones encendidos, en un intento de mantener viva la memoria de quienes ya no están.

    Los nombres de las víctimas aún resuenan en los corazones de sus familiares, amigos y conocidos, quienes acudieron este jueves para reafirmar que sus seres queridos siguen vivos en la memoria, a pesar del paso del tiempo.

    Mari Carrascosa, una de las asistentes, se mostró visiblemente afectada al volver al lugar.

    Expandir imagen
    Infografía
    Mari Carrascosa, una de las asistentes, recuerda a una pareja de San Cristóbal que conocía y que perdió la vida en la tragedia. (DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO DOMINICI)

    “Se siente un ambiente raro, vacío… de verdad, es algo que no se puede explicar”, expresó con la voz entrecortada.

    Mari conocía a William Sánchez y Elizabeth Sánchez, una pareja de San Cristóbal que perdió la vida en la tragedia.

    “Era una pareja excepcional. Siempre serán recordados como eran: alegres, con muchas ganas de vivir, con deseos de superación y con mucho amor hacia su familia y amistades. Por eso estoy aquí”, manifestó.

    Reemplazan las fotos deterioradas

    Otra visitante, que prefirió no dar su nombre, acudió con una fotografía plastificada de doña Ramona Noguera, quien también falleció en el suceso.

    “Me llevé la foto porque estaba deteriorada. Fui a una fotocopiadora para sacarla de nuevo y plastificarla. No podía dejar que se perdiera”, explicó entre lágrimas.

    Recordó con profunda emoción el vínculo personal que la unía a Ramona.

    “Ella era como una madre para mí. Me conseguía mis medicinas, estaba pendiente de mi salud. Sufro del corazón, tengo problemas de presión… y ella me cuidaba”, dijo con una mirada llena de añoranza.

    “Exigimos justicia”

    En los alrededores de la discoteca Jet Set se pueden observar varios letreros impresos, todos con una frase en común: “Exigimos justicia.”

    En otro cartel, visiblemente el más grande entre todos, se puede leer: “Sus voces callaron, pero sus memorias gritan”.

    Oración por fortaleza

    Un grupo de personas que se encontraba en el lugar elevó una oración a Dios, pidiendo fortaleza para todos los que visitan la zona a recordar a sus seres queridos.

    Posteriormente, entonaron cánticos cristianos. El más coreado por los presentes fue: “Paz en medio de la tormenta”.

    Otra manifestación de fe que salió a relucir fue la presencia de varias personas que acudieron al lugar para rezar el rosario en memoria de las víctimas.

    En un momento, se pudo observar a un grupo de cuatro personas orando en voz baja por diferentes fallecidos, pronunciando sus nombres con devoción y recogimiento.

    Sobre la tragedia

    El techo de la discoteca Jet Set se desplomó pasadas las 12:43 de la madrugada del martes 8 de abril mientras el merenguero Rubby Pérez amenizaba una fiesta. Pérez en también falleció en el siniestro.

    Las autoridades continúan las investigaciones para determinar las causas del colapso, que provocó la muerte de 233 personas. 

    Asimismo, ayer el Ministerio Público, acompañado por la Policía Nacional, incautó las ruinas de la discoteca Jet Set como parte del proceso investigativo.


  • El presidente Luis Abinader regresó ayer jueves tras una visita oficial a Washington, donde se reunió con Marco Rubio, el primer latino en dirigir la diplomacia estadounidense y que se presenta como un amigo de la República Dominicana y un defensor de la gran preocupación nacional: la “crisis en Haití”. 

    En su encuentro en Washington, Abinader y Rubio discutieron la situación en Haití, en la que destacaron la necesidad de una intervención internacional, en el caso del mandatario dominicano, y una respuesta coordinada y solidaria de la comunidad internacional, por parte del diplomático, para solucionar la crisis multidimensional que sufre el vecino país.

    La reunión fue en el marco de la entrega del Premio Internacional al Liderazgo a Abinader por parte del Instituto Congresual de Liderazgo Hispano (CHLI).

    Esta es la segunda vez en la que ambos líderes coinciden desde el cambio de gobierno en Estados Unidos (en enero de 2025), ya que Rubio visitó el país en febrero para el cierre de su primer viaje oficial como secretario de Estado.

    Además, la semana pasada hablaron por teléfono y reafirmaron la solidez de la relación bilateral y el compromiso compartido frente a los desafíos regionales, incluyendo el combate a la inmigración ilegal.

    El constante intercambio entre Rubio y la República Dominicana refleja el viejo cortejo de Washington con su “socio estratégico” y “uno de los puntos brillantes en el hemisferio occidental”, palabras usadas la semana pasada por los senadores Jeanne Shaheen (demócrata) y James E. Risch (republicano), ambos miembros del Comité de Relaciones Exteriores, del que Rubio fue miembro en su tiempo en el Senado. 

    Además, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, los republicanos parecen estar orientados a fortalecer un poco más los lazos con la República Dominicana y han colocado al país en un puesto privilegiado en su política exterior

    Su artículo en Diario Libre

    Rubio, de 54 años y nacido en Florida en el seno de una familia de inmigrantes cubanos, tomó relevancia pública en 2010, cuando fue elegido para un primer período como representante de Florida en el Senado estadounidense, posición para la que fue reelegido en dos períodos consecutivos.

    Durante su tiempo como senador, Rubio se especializó en temas de política exterior, especialmente orientadas a América Latina. Fijó una posición en contra del régimen cubano, el chavismo en Venezuela y del gobierno de Nicaragua, siendo partidario de la política de línea dura contra los gobiernos autoritarios en la región. 

    En cuanto a la República Dominicana, el floridano ofreció su apoyo a la posición que el Gobierno de Luis Abinader fijó en contra de la migración irregular proveniente del atribulado Haití.

    En un artículo de opinión publicado en abril de 2024 en Diario Libre bajo el título “El presidente Biden no debe fomentar la migración masiva ilegal desde Haití”, Rubio cuestionó la política exterior de Biden (2021-2025) denunciando una tendencia contradictoria que castiga a los aliados con “estándares imposibles” mientras se apacigua a los adversarios.

    "Como la mayoría de los estadounidenses, también reconozco que ningún país debería experimentar una migración masiva ilegal, ni la República Dominicana ni EE. UU." Escribió Rubio en el artículo

    El entonces senador señaló a la República Dominicana como uno de los ejemplos de la gestión que le criticaba a Biden, asegurando que la administración demócrata buscaba presionar al gobierno dominicano para aceptar unos tres millones de haitianos, lo cual consideró una exigencia irracional e injusta.

    Esta idea no fue planteada públicamente por parte de Biden al Gobierno dominicano; sin embargo, la declaración de Rubio fue una de las primeras posturas públicas que asumió el republicano sobre el tema y le ganó relevancia en República Dominicana, país al que llegó menos de un año después como el máximo diplomático de Estados Unidos.

    En sus casi cuatro meses en el cargo, Rubio ha sido constante en las muestras de aprecio hacia la República Dominicana, con mensajes diplomáticos con un dejo de cercanía —aunque esto es común en sus comunicados—, ya sea para celebrar la independencia nacional o para dar el pésame por la tragedia de la discoteca Jet Set en abril pasado.

    Posible figura presidencial

    A pesar de sus repetidas bromas sobre un tercer mandato que no tiene permitido constitucionalmente, Donald Trump descartó esta semana la idea y otorgó su respaldo a dos figuras clave en su gobierno: el vicepresidente, JD Vance, y Marco Rubio.

    Rubio fue uno de los nombres que el republicano barajó el año pasado para ser su compañero de fórmula de cara a las elecciones presidenciales, puesto que finalmente entregó a Vance. Sin embargo, no era la primera vez que el latino estaba cerca de la idea de ocupar un puesto en la Casa Blanca.

    En 2016, Rubio fue precandidato presidencial por el Partido Republicano, ganando un fuerte respaldo en algunos estados, pero finalmente terminó perdiendo ante Donald Trump en las primarias.

    Al hablar sobre los presidenciables, Trump dijo que Vance es “un tipo fantástico y brillante” y Rubio “genial” para estar al frente del movimiento Make America Great Again” (Hagamos EE. UU. grande otra vez), que lo ha llevado dos veces a la Casa Blanca.

    Actualmente, Rubio ha emergido como una figura central en la política exterior de la administración actual y como secretario de Estado se ha convertido en el principal ejecutor de la agenda internacional del expresidente y actual mandatario, acumulando un poder que recuerda al de Henry Kissinger durante la Guerra Fría, subraya la agencia The Associated Press.

  • Con solo un año y cinco meses de haberse inaugurado, la última fase del proyecto “París y su Entorno” presenta deterioro en algunos tramos, como la destrucción de registros sanitarios, de imbornales y del sistema de desagüe del elevado.

    Los principales problemas se encuentran desde la Juana Saltitopa hasta la Josefa Brea, donde los adoquines están desencajados en algunas partes y se han formado hoyos. En la calle París, esquina Licey, el sistema cloacal está desbordado debido a que uno de los registros está roto. 

    Hoyos peligrosos 

    Se ha formado un hoyo que obstaculizael tránsito de los conductores y el mal olor a materia fecal no solo afecta a los transeúntes, sino también a los comercios de los alrededores, algunos de los cuales han disminuido su clientela.

    Debido a esta situación, con frecuencia se forman extensos tapones que impactan la movilidad de toda la zona. Residentes y trabajadores del lugar expresan su preocupación por el deterioro de la vía.

    Santo Sánchez, cerca de la Doctor Betances, comenta que los ladrones han sustraído las lámparas, las rejillas de los registros y hasta los tubos metálicos para proteger el alambrado eléctrico; todo lo que es de metal lo roban.

    Motoristas y aceras

    Lo que más le preocupa es que los motoristas utilizan la acera como una autopista y corren a alta velocidad. Los vecinos han tenido que colocar troncos de árboles y piedras para obstaculizar el tránsito de las motocicletas.

    “La Digesett solo se dedicaba a poner multas a los vehículos por la Josefa Brea, mientras no se podía caminar por la acera porque los motores corrían a alta velocidad; las autoridades no toman el control”, aseguró.

    Otro problema es el tránsito de vehículos pesados, que además de dañar los adoquines, han roto las tuberías que bajan desde el desagüe del elevado. Los camiones han roto bolardos y tumbaron un poste de un semáforo en la esquina formada con la Josefa Brea, que nunca ha funcionado.

    Se solicitó a la Alcaldía del Distrito Nacional información sobre los planes que tienen para resolver los problemas, pero no hubo respuesta.

    Inauguración

    • El 10 de diciembre de 2023, la alcaldesa Carolina Mejía y el presidente Luis Abinader inauguraron el tramo de la París, comprendido desde la José Martí hasta la Josefa Brea, 1.4 kilómetros donde se invirtieron 309 millones de pesos.

  • Si al revisar el estado de cuenta de tu fondo de pensiones notas una leve disminución de los rendimientos, no te alarmes. No significa que hayas perdido dinero, sino que el comportamiento del mercado financiero local e internacional impacta en las inversiones realizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    Según datos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), la rentabilidad real interanual de los fondos ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos tres años —medidos durante los últimos doce meses al cierre de cada mes—. El promedio pasó de 6.28% en enero de este 2025 a 6.07% en marzo.

    A pesar de que las ganancias se han desacelerado, el patrimonio de los fondos, conformado por la suma total de los activos (dinero, inversiones, etc.) que el fondo posee para cumplir con las obligaciones hacia los afiliados, continúa aumentando.

    Las estadísticas de la Sipen indican que el patrimonio alcanzó 1 billón 446,291 millones de pesosal cierre de marzo de este año, un 1.3% más que lo administrado el mes anterior, para una diferencia absoluta de 18,618 millones de pesos.

    La función de las administradoras es gestionar los recursos de los afiliados para garantizar mayores rendimientos y mejores pensiones a la hora del retiro. En ese orden, el total consolidado de las inversiones consolidadas asciende a 147,961.7 millones de pesos. Esta cartera está dividida en 38,224.2 millones colocados en pesos y 1,789.5 millones en dólares.

    La cantidad de proyectos financiados suma 170, siendo el sector inmobiliario el que tiene la mayor cantidad de obras, 57 edificios y locales, seguido de las plazas comerciales, con 24 y proyectos de generación de energía, con 12. Además de estos renglones, las AFP invierten en educación, zonas francas, minería y turismo.

    El impacto de la tasa del dólar

    Uno de los factores que incide en las variaciones de la rentabilidad es la apreciación del peso dominicano frente al dólar. ¿Cómo afecta eso? Cuando el peso gana valor respecto a monedas extranjeras, como el dólar, las inversiones que las AFP tienen en esos mercados —por ejemplo, bonos o instrumentos en dólares— pierden valor al ser convertidas a pesos. No es que haya una pérdida directa, sino que el rendimiento aparente en moneda local se reduce.


  • El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, informó este jueves que su gestión no convocará a nuevos concursos de oposición docente sin antes honrar el compromiso de la entidad con los docentes que aprobaron los anteriores y se encuentran en el banco de elegibles en espera de su nombramiento.

    De Camps explicó que, antes de considerar la convocatoria a un nuevo proceso de concurso, se debe dar prioridada los profesionales que ya han sido evaluados satisfactoriamente y que esperan una plaza en el sistema educativo.

    “Nosotros no vamos a promover un concurso de oposición docente sin antes atender a quienes se encuentran en el Banco de Elegibles”, aseguró De Camps durante su visita a la provincia Hermanas Mirabal.

    Reiteró que su gestión en el Minerd “priorizará” el compromiso que tiene la entidad con los candidatos que aprobaron el concurso de oposición y que se encuentran actualmente en el banco de elegibles.

    “Primero tenemos que lograr insertar a todos o a la mayor cantidad de los candidatos que aprobaron el concurso de oposición docente, según las plazas disponibles que se vayan identificando”, refirió conforme a una nota de prensa.

    El documentoexplica que el funcionario hizo ese planteamiento “al referirse a las expectativas generadas en años anteriores en torno a nuevos concursos de oposición docente”.

    Minerd identifica vacantes

    El ministro precisó que el equipo del Minerd se encuentra en proceso de análisis para identificar las vacantes disponibles en el sistema educativo y su correspondencia con los perfiles de los candidatos en el banco de elegibles.

    “Evidentemente, tendremos que ver cuántos de estos candidatos pueden responder a las necesidades de plazas que tiene el Ministerio y eso es justamente lo que estamos haciendo en este momento”, indicó.

    "Se está llevando a cabo un proceso de evaluación minuciosa para identificar las vacantes disponibles y su correspondencia con los perfiles de los docentes en el banco de elegibles" Luis Miguel De Camps Ministro de Educación

    Agregó que es fundamental reforzar la idea de que para que los candidatos puedan ser reclutados como docentes deben coincidir dos factores claves con las vacantes existentes: "El área de formación del aspirante y su territorio de residencia, es decir, el distrito educativo donde se encuentra la plaza. Solo cuando se cumplen ambos criterios es posible proceder con la asignación del puesto docente".

    Posibilidad de hacer un concurso

    En la nota, De Camps aclaró que, en caso de que surja la necesidad de realizar "un nuevo concurso", éste se llevaría a cabo de manera focalizada y solo después de agotar la fase de inserción de los candidatos ya evaluados.