¡ÚLTIMA HORA!
Eliminar de forma definitiva las exoneraciones de vehículos para los legisladores parece una buena intención para la sociedad, pero no para los congresistas, quienes se aferran a los privilegios a pesar de soltar promesas periódicamente para abandonar sus criticados beneficios.
Pese a que durante años se ha prometido eliminar las exoneraciones de vehículos a los legisladores, ninguno de los 12 proyectos de ley presentados ha prosperado porque solo se someten en momentos de presión mediática para elCongreso y luego son abandonados a lo interno de las comisiones.
En el actual período congresual, el Poder Legislativo mantiene el mismo patrón: los proyectos más recientes para eliminar las exoneraciones continúan vigentes en el papel, pero ningún congresista los defiende, promueve o siquiera los menciona.
En febrero de 2025, el diputado reformista Rogelio Alfonso Genao sometió una propuesta que planteaba eliminar las exenciones fiscales para la importación de vehículos, no solo para diputados y senadores, sino también para jueces, fiscales, militares y otras autoridades. El proyectofue descartado por el rechazo del presidente Luis Abinader.
La propuestamás reciente del Senadoes de noviembre de 2024, cuando el senador Félix Bautista propuso eliminar las dos exoneraciones establecidas y disponer que se entregue un vehículo a cada legislador.
A su proyectose unió otro sometido en el mismo mes por el senador Alexis Victoria Yeb, quien buscaba que los congresistas importen un solo vehículo cada cuatro años con un tope de 200,000 dólares.
Cuando ambas iniciativasfueron depositadas formalmente, las enviaron al estudio de la comisión de Hacienda, pero el equipo no registra ningún avance con los dos proyectos, según el sistema de información legislativa del Senado.
Desde hace más de una década, el Congreso ha servido de escenario para propuestasque limitarían el privilegio. En 2011 y 2012, los entonces senadores Tommy Galán y Félix Novapresentaron dos proyectos con esa intención que nunca se aprobaron.
En el 2014, el entonces senador Julio César Valentín propuso la limitación de las exoneraciones para reducirlas a una por periodo, en vez de dos como sucede en la actualidad.
En el 2020, los diputados Gustavo Sánchez y Jesús Ogando propusieron un proyecto de bono de 200,000 dólares para los congresistas y otro para otorgar un auto a cada congresista.
En el 2021, un grupo de 24 senadores firmó una iniciativa que incluso fue aprobada en primera lectura, y que incluía la eliminación de las exoneracionesjunto a otras medidas de austeridad como suprimir el fondo social conocido como barrilito y reducir los salarios legislativos.
Sin embargo, no volvió nunca al debateni a conocerse en segunda lectura.
También se han presentado proyectos intermedios, como el del diputado Eugenio Cedeño en 2022, que proponía mantener una sola exoneración con tope de 100 000 dólares, o el del legislador José Benedicto Hernández en 2023, que buscaba fijar un límite de 150,000 dólares para las exenciones de vehículos.
Incluso, el Gobiernointentó eliminar las exoneraciones en el proyectode reforma fiscal discutido en octubre de 2024, pero la propuesta fue retirada tras una avalancha de críticas.
Actualmente, gracias a la Ley 57-96, los legisladores pueden acceder a dos exoneraciones por cada período legislativo de cuatro años sin un tope legal establecido. El beneficio arrastra críticasporque muchos legisladores venden sus exoneracionesy, en consecuencia, se importan vehículos lujosos y deportivoscon un alto costo.
Un reporte de Diario Libre determinó que, durante el periodo comprendido entre julio del 2020 y julio del 2024, los congresistas importaron 499 autos de lujo y deportivos de marcas como Ferrario Lamborghini. Las importaciones millonarias provocaron que el Estado dejará de percibir 2,140 millones de dólares.
Aunque en el momento de su introducción los proyectosson anunciados con una intención de agilizar su aprobación, la mayoría queda engavetada en comisiones sin fecha de discusión y desaparece del debate público.
Los hospitales que pertenecen a la red pública cuentan con una “Guía para la atención integral en salud de personas adolescentes en República Dominicana”, diseñada por el Ministerio de Salud Pública en coordinación con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Este documento, aprobado en 2019, incluye todos los lineamientos sobre el abordaje a pacientes con edades entre los 10 y 19 años que soliciten orientación y atención médica en un hospital, especialmente, en lo concerniente a su sexualidad.
“Implica la no discriminación en el contexto de los servicios de salud y el respeto a la dignidad de las personas adolescentes, así como el reconocimiento del derecho a la salud de las personas adolescentes y que los derechos sexuales y derechos reproductivos son parte de los derechos humanos”, resalta la guía.
Además, “los servicios deben mantener la confidencialidad durante todo el proceso de la atención de adolescentes”. No obstante, la guía precisa la necesidad de ofrecer “consejería y protección contra la violencia, el abuso y la explotación sexual”.
El protocolo hospitalario para el manejo de adolescentes embarazadas establece que cuando se comete una violación por una marcada diferencia de edad entre una adolescente y su pareja, al centro sanitario le corresponde iniciar la ruta de denuncia.
“En caso de sospecha de violencia o abuso sexual, manejar de forma interdisciplinaria (salud mental) y proceder a la notificación a través de la Dirección del centro de salud a los organismos de justicia (Ministerio Público) y de protección social (Conani)”, señala el documento.
Aclara que, “todo contacto entre una víctima menor de edad, si el perpetrador es cinco años mayor, se considera violación”.
A pesar de que el historial clínico se levanta desde la primera consulta, en ocasiones no se obtienen los datos de la pareja de la menor.
Una de las principales trabas es que “la adolescente generalmente llega con la mamá u otro adulto y omite ese dato, producto de que ella tiene temor de que esa persona vaya a ser apresada, pero las que dan el dato, podemos hacer la ruta y proceder a la denuncia”, explicó Luz Fermín, encargada de la División de Adolescentes en el Servicio Nacional de Salud (SNS), en una entrevista previa para este diario.
Sobre este protocolo, Fermín admitió que “no se cumple cien por ciento a cabalidad". "Estamos sensibilizando a nuestro personalde Salud para que se pueda recoger esa data de las adolescentes que llegan embarazadas a la red pública y nosotros poder comenzar a hacer la ruta”, dijo.
Actualmente, el Servicio Nacional de Salud (SNS) ha habilitado más de 30 Unidades de Atención Integral exclusivas para adolescentes al interior de los principales hospitales y maternidades.
El caso Wander Franco, condenado por abuso sexual y psicológico contra una menor, revivió el tema.
Aunque el tribunal dejó claro que “no puede existir consentimiento legal entre un adulto y una menor”, y que estas situaciones deben castigarse, el caso también reveló las grietas del sistema: la sentencia suspendida y la falta de consecuencias penales más severas son parte del problema que perpetúa abusos.
La edad promedio de los hombres que embarazan adolescentes es de 25.13 años, según los registros administrativos de las Oficialías Civiles, reportados por la Oficina Nacional de Estadísticas en su informe del tercer trimestre de 2024.
El dato empeora cuando se toma en cuenta que 1,800 niñas de 15 años o menos dieron a luz en 2023, lo que representa casi una cuarta parte de los 7,616 nacimientos en menores de 18 años.
En zonas empobrecidas como Elías Piña, Montecristi y Dajabón, más del 20 % de los embarazos son en menores de edad.
A partir de este martes 1 de julio se comenzará a implementar el horario diferido de entrada y salida de los servidores públicos y, de acuerdo con la directora de Movilidad Sostenible del Intrant, Alexandra Cedeño, se espera una mayor fluidez del tránsito vehicular en el Gran Santo Domingo.
Recordó que la circular 008962 del Ministerio de Administración Pública (MAP) establece que a partir de hoy las instituciones públicas del Gran Santo Domingo deberán dividir el 70 % de su personal en horarios de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde y de 3:30 de la tarde a 9:00 de la noche.
El 30 % del personal podrá mantener su horario habitual de 8.00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Cedeño dijo que El MAP envió a todas las instituciones públicas del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo la circular y el formulario para que los servidores los completen con recursos humanos.
“Cuando el Ministerio tenga todas esas informaciones nos la va a remitir a nosotros para que podamos trabajar la evaluación y luego rendir cuentas del impacto y los resultados”.
También se adoptarán medidas en los centros escolares y para eso se trabaja con el Ministerio de Educación y el “Sistema Nacional de Movilidad Escolar”, que contempla el proyecto “Transporte Escolar” (TRAE).
El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, informó ayer cambios en el horario del Metro de Santo Domingo para ajustarse al nuevo esquema gubernamental.
Posteriormente, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) dijo que desde el 31 de julio, el metro y la primera línea del teleférico abrirán a las 5:30 a.m., media hora antes de lo que es ahora. El horario de cierre sigue igual, a las 10:30 p.m.
A partir del próximo domingo se comenzará a prohibir los giros a la izquierda de manera paulatina iniciando en la avenida Lope de Vega con las esquinas Fantino Falco, Max Henríquez Ureña y Gustavo Mejía Ricart.
En una segunda fase, para el 13 de julio, se contempla prohibir los giros en la avenida Tiradentes con Salvador Sturla, Carlos Sánchez, Rafael Augusto Sánchez, Roberto Pastoriza y Frank Félix Miranda.
Una tercera fase corresponderá a las avenidas Winston Churchill, Abraham Lincoln y Pedro Livio Cedeño al hacer contacto con las calles Víctor Garrido Puello, Andrés Julio Aybar, Máximo Gómez, José Amado Soler y Roberto Pastoriza.
La cuarta fase incluirá las avenidas José Núñez de Cáceres con John F. Kennedy; Máximo Gómez con John F. Kennedy; Abraham Lincoln con John F. Kennedy; José Núñez de Cáceres con 27 de Febrero; Winston Churchill con 27 de Febrero; y Abraham Lincoln con Roberto Pastoriza. Sin embargo, todavía no se ha definido la fecha de inicio para estas prohibiciones.
El intercambio comercial entre la República Dominicana y la República Popular China ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años, aunque con una marcada asimetría a favor del país asiático.
El comercio bilateral ascendió a 22,428.6 millones de dólares entre 2020 y 2024, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). Sin embargo, la balanza comercial se mantiene fuertemente negativa para la nación caribeña, con un déficit acumulado de 19,894.7 millones de dólares en ese período.
En 2020, las importaciones dominicanas desde China totalizaron 2,927.5 millones de dólares, pero en 2024 se dispararon hasta alcanzar los 5,210.6 millones de dólares, lo cual representa un incremento de un 77.99 % en cuatro años.
Durante ese periodo, los principales productos importados fueron: máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, digitales y portátiles, 616.9 millones de dólares, encabezando un listado de 4,529 productos procedentes del gigante asiático; le siguen los teléfonos inteligentes con 607.7 millones y los teléfonos móviles o radiotelefonía con un valor acumulado de 478.5 millones de dólares.
Además, desde China se importan células fotovoltaicas en módulos o paneles. Entre el 2020 y el 2024, estos productos alcanzaron los 435.5 millones; las importaciones de artículos de plástico y manufacturas también están dentro del top 10 al registrar 416.4 millones de dólares, seguido de las motocicletas y ciclomotores con 349.0.
Otros productos relevantes incluyen: productos denominados “partes” con un valor importado de 376.1 millones de dólares, en la lista aparecen después los productos planos de hierro o acero sin alear con 293.3 millones de dólares, seguido de las importaciones de vacunas para medicina humana con un monto de 274.6 millones y los equipos para transmisión de voz e imágenes 271.4 millones.
En lo que va de 2025, las importaciones alcanzan los 2,065.2 millones de dólares. Los teléfonos inteligentes encabezan los productos este año con 91.0 millones y dentro del top 10 aparece la entrada de automóviles de turismo con 26.4 millones de dólares.
En contraste, las exportaciones hacia China entre el 2020 y 2024 sumaron apenas 1,267.0 millones de dólares, con un portafolio de 463 productos. El principal rubro exportado fue el ferroníquel, con un valor acumulado de 520.9 millones de dólares.
Otros productos destacados fueron minerales de cobre y sus concentrados: 260.2 millones, instrumentos y aparatos de medicina, cirugía o veterinaria: 144.5 millones, tabaco sin desvenar o desnervar: 123.6 millones, minerales de zinc y sus concentrados: 73.4 millones, desperdicios y desechos de cobre: 42.0 millones y los instrumentos médicos para uso ostomio: 40.6 millones de dólares, entre otros productos.
En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones dominicanas alcanzaron un valor de 130.6 millones de dólares, para un crecimiento interanual de -1.5 % en comparación con igual periodo de 2024.
En los primeros seis meses del 2025 se registraron 619 homicidios, 34 menos que los 653 ocurridos en el mismo período de 2024, y 129 por debajo de los de 2023, cuando se reportaron 748 asesinatos, informó ayer la ministra de Interior y Policía, Faride Raful.
Tras la reunión con la fuerza de tarea, Raful señaló que las estadísticas presentadas evidencian una tendencia sostenida a la baja en los índices de muertes, donde la tasa acumulada de homicidios se mantiene en 8.3 muertes por cada 100,000 habitantes.
La tasa de junio de 2023 se ubicó en 12.54, bajó a 10.0 en 2024, y se redujo este año a la cifra señalada, 8.3 %, lo que representa una disminución de 4.24 puntos, equivalente al 33.8 % con relación a hace dos años y de 1.7 frente al año pasado.
“Como siempre decimos, un homicidiosigue siendo una tragedia y un tema de preocupación nacional’’, indicó Raful.
En ese sentido se comprometió a trabajar de forma constante para preservar la vida de los dominicanos y dominicanas.
Presentó las provincias que mantienen sus índices de homicidios en dos dígitos y las llamadas verdes, que lo tienen en uno.
Elías Piña encabeza la lista de las provincias con mayor incidencia de muertes violentas con una tasa de 25.39, seguida por Hato Mayor, donde el pasado sábado tres hombres abatidos en un tiroteo. También, Bahoruco, Dajabón, Azua, Pedernales, San Cristóbal, San Pedro, Peravia, Monseñor Nouel, Independencia y San Juan.
Mientras que, en las provincias marcadas en verde, con tasas de un dígito, figuran Duarte, Barahona, Valverde, San José de Ocoa, La Altagracia, Espaillat, Montecristi, El Seibo, Samaná, Monte Plata, La Vega, Santiago, María Trinidad Sánchez, Puerto Plata, Santiago Rodríguez y Hermanas Mirabal.
También en verde están los municipios Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Este y el Distrito Nacional.
La Policía Nacional reveló que 1.45 puntos de la tasa acumulada corresponden a homicidios de haitianos.
En ese contexto, las localidades con mayor incidencia de estos hechos son Hato Mayor, Elías Piña y Dajabón.
En otro orden, Raful anunció que el país será sede de la VIII Reunión de Ministros de Seguridad Pública de las Américas (MISPA), el principal foro regional para diseñar estrategias contra la violencia y fortalecer la seguridad ciudadana que se celebrará los días 16 y 17 de este mes.
El encuentro, que tendrá al Ministerio de Interior y Policía como anfitrión, se centrará en cinco pilares: gestión de la seguridad pública, prevención del delito, gestión policial, participación ciudadana y cooperación internacional.
Durante la cumbre, 68 oficiales de 30 países, que participan en el III Curso REDPPOL, que inició el 23 de junio y concluye el 18 de julio, rendirán un informe a los ministros que participen en el evento quienes, a su vez, les entregarán certificación por su formación en profesionalización policial y seguridad regional.
República Dominicana ocupará la presidencia del encuentro.
En lo que va de este año, se han registrado 1,674 denuncias por robos menos que en el 2024, según los datos presentados por la ministra de Interior y Policía, Faride Raful. Las cifras oficiales reportaron 6,754 casos de robos en 2024, mientras que en este 2025 descendió a 5,080. En tanto, el 2023 contabilizaron 7,964 equivalente a una reducción de 2,884 .
“Estos indicadores nos marcan las áreas en las que debemos reforzar la presencia del Estado, identificar los sectores con mayor incidencia delictiva y diseñar estrategias más focalizadas dentro de la fuerza de tarea”, puntualizó Raful.
La representación dominicana en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) se reparte como un botín entre los partidos minoritarios que apoyan al Partido Revolucionario Moderno (PRM), al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y a la Fuerza del Pueblo (FP) en las elecciones generales.
Más que una designación seria y ponderada, los dirigentes de las pequeñas organizaciones reciben las curules como un pago y allí colocan como diputados y suplentes a sus hijos, esposos, hermanos, padres y a ellos mismos.
Como si se tratara de un patrimonio personal, muchos eligen a sus descendientes como sustitutos de modo que, ante la eventualidad de su muerte, el sueldo en dólares permanezca en manos de la familia.
Ese fue el caso de Pedro Corporán Cabrera, presidente y fundador del Partido de Unidad Nacional (PUN), cuyo hijo, Pedro Claudio Corporán Rivera, heredó el puesto cuando su padre murió en abril.
El PRM distribuyó el total de las 12 posiciones que ganó en el organismo de integración centroamericana entre igual número de partidos aliados, incluido el PUN.
Luis Acosta Moreta (El Gallo) obtuvo a cambio del apoyo de su Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC) la diputación para su hija, Krimilda Acosta San Miguel, y el puesto de suplente para su hermana, Delsia Magnolia Acosta Moreta.
La presidenta del Partido de Acción Liberal (PAL), Maritza Altagracia López Castaños, negoció una alianza con el partido de gobierno y convirtió en diputada a su hija Michelle Marie Ortiz López, quedando ella misma como su suplente.
De igual modo, el presidente del Partido Socialista Verde (Pasove), José Antolín Polanco Rosa, firmó un pacto electoral con el PRM que llevó al Parlacen a su hijo, Enmanuel José Polanco Toribio. El padre, que luego fue designado por el presidente Luis Abinader como director del Consejo Nacional de Fronteras (CNF), también se colocó como suplente.
Otro aliado que el PRM llevó al organismo deliberativo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) fue Ramón Emilio Gori Taveras, presidente del Partido Humanista Dominicano (PHD), quien llevó a su hijo, Emilson Goris Pérez, como suplente.
Namibia Angola Didiez Ogando, del Partido Demócrata Popular (PDP), puso a su hermana, Maryelin Haeckerina Didiez Ogando, como suplente.
Trajano Santana, presidente del Partido Revolucionario Independiente (PRI), consiguió una curul para su hermano, Mirtilio Santana.
Otros dirigentes que hoy son diputados gracias a su apoyo al PRM son Franklin Santiago Benjamín White Coplin, del Partido Cívico Renovador (PCR); Catalina Olea Salazar, del Partido Justicia Social (JS); Eddy Antonio Germán De León, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC); Jesús Alberto Batista Núñez, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), y Rafael Amaurys Chalas Santana, del Partido Democrático Alternativo (Moda).
Este último asumió luego de que el titular, Elsido Antonio Díaz Bueno, fue designado en febrero por el mandatario como administrador general del Instituto de Auxilios y Viviendas (Inavi).
En la cancha de la oposición, el partido que dirige Leonel Fernández tiene en el Parlacen a Socorro Mercedes Monegro, esposa de Juan Hubieres, cuyo Movimiento Rebelde apoyó a la Fuerza del Pueblo.
También a Ismael Reyes Cruz, del Partido Demócrata Institucional (PDI), quien tiene a su hijo, Ismael Alberto Reyes Penzo, como suplente.
José Francisco Peña Guaba, presidente del Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), también formó parte de la coalición con la FP y consiguió una diputación para él y el cargo de suplente para el secretario general de la agrupación política, Whenshy Wilkerson Medina Sánchez.
La cuarta diputada de FP es Esmeralda Leudennys Mancebo, única original del partido que la postuló.
En el PLD, Silvia García Polanco viene de la vieja asociación con el Partido Revolucionario Dominicana (PRD) y fue reelecta en 2024.
El resto de representantes peledeístas son la exvicepresidenta Margarita Cedeño, Rubén Bichara y Lidia Margarita Pimentel Báez.
La comisión especial de senadores que estudia la reforma laboral decidió este lunes excluir de los cambios al Código Trabajo las nuevas regulaciones a los trabajadores de plataformas digitales como Uber o Pedidos Ya.
En cambio, el equipo especial del Senado determinó que los trabajadores de las plataformas digitales deben ser regulados por una ley especial que se enfoque únicamente en esas herramientas de servicios ante la complejidad de los debates legislativos que amerita el tema.
Con su decisión, la comisión del Senado rechazó las peticiones del ministro de Trabajo, Eddy Olivares, quien fue el principal propulsor para que las plataformas estén integradas en el nuevo Código de Trabajo propuesto hace ocho meses por el Poder Ejecutivo.
El senador Rafael Barón Duluc, quien preside la comisión que estudia la reforma laboral, aseguró que la regulación de estas plataformas buscará integrar al marco legal formas de trabajo que hasta ahora no estaban contempladas, como parte de una modernización del Código conforme a los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En esa misma línea, en la reforma al Código de Trabajo se añadieron artículos sobre el teletrabajo, el acoso y otras figuras propias del mercado laboral contemporáneo que antes no estaban tipificadas.
Según explicó el senador, los estudios para un nuevo Código de Trabajo están prácticamente concluidos, con cerca del 90 % del articulado ya consensuado. La intención es cerrar las discusiones esta misma semana y remitir al Pleno del Senado el informe final para su aprobación o rechazo.
Barón Duluc también reiteró que se han respetado derechos fundamentales como la cesantía laboral y dejó claro que no habrá cambios que afecten negativamente las prestaciones adquiridas por los trabajadores, como lo propuso el empresariado al sugerir la eliminación de la retribución por otros métodos.
En cuanto a las modificaciones planteadas por el Poder Ejecutivo, el senador indicó que varias de ellas fueron revisadas y ajustadas.
Una de las principales fue la propuesta de crear un juez conciliador independiente del juez laboral, la cual fue descartada por entender que “podría burocratizar y ralentizar el proceso judicial en materia laboral”.
En la propuesta de reforma laboral original, el Poder Ejecutivo proponía que los conflictos entre empleados y empleadores se diriman en un tribunal especial, pero el planteamiento fue desechado en la comisión de senadores.
Tras escuchar la opinión de abogados y jueces, la comisión decidió mantener el modelo actual, donde el mismo juez puede fungir como conciliador en cualquier etapa del proceso, por considerar que “es más práctico y funcional dentro de las limitaciones actuales del sistema judicial”.
La Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, conocida anteriormente como el hospital Morgan, está anunciada para finalmente ser inaugurada en agosto.
Sin embargo, Freddy Betances, coordinador del Comité de Veeduría Ciudadana del Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot) reconoció que todavía hay varias áreas que se encuentran en construcción.
“El Hospital Clínico Quirúrgico y el área de emergencias todavía están en proceso de construcción”, reconoció Betances.
La obra se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones.
“Estamos supervisando todos los trabajos de ingeniería del Edificio C, que es el último que falta del complejo hospitalario de la Ciudad Sanitaria. Próximamente se estarán instalando los equipos médicos, que ya están aquí. Estamos muy contentos con los avances, estamos confiados en que vamos a responder con la fecha de entrega que es agosto de este año”, dijo la semana pasada el ministro de la Vivienda, Carlos Bonilla.
Se ha informado que se planea que el Hospital Clínico Quirúrgico sea usado como centro de salud sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que serán celebrados en el próximo verano.
La terminación del complejo hospitalario, que será operado por el Servicio Nacional de Salud, ha sido tema de cuestionamientos y previamente se había anunciado su inauguración para diciembre del año pasado.
El presupuesto original de la Ciudad Sanitaria pasaba de los 6 mil millones de pesos. Sin embargo, el costo se triplicó hasta más de 18 mil millones de pesos.
El Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante es uno de los más señalados, especialmente en el área oftalmológica. Pacientes denuncian que la cantidad de turnos disponibles al día es muy limitado frente al alto flujo de personas, lo cual obliga a muchos a madrugar con la esperanza de ser atendidos.
“Solo dan 15 tickets. Llegas a las 3:00 de la mañana y ya no hay”, expresó Raysa Jiménez, quien ha tenido que asistir en varias ocasiones con su padre, un adulto mayor, sin lograr recibir el servicio. El progenitor debe realizarse una Tomografía de Coherencia Óptica (OCT).
Amarilis, por su parte, denunció que lleva un año esperando una cirugía de cataratas sin obtener respuestas concretas.
A partir del 31 de julio, el metroy la línea 1 del teleférico de Santo Domingocomenzarán sus operaciones a las 5:30 de la mañana, de lunes a sábado, como parte de los ajustes implementados por el Gobierno para mejorar el tránsito en el Gran Santo Domingo. El cierre será como de costumbre, a las 10:30 de la noche.
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte(Opret) informó que esta ampliación del horario tiene como objetivo facilitar el desplazamiento temprano de los servidores públicos, estudiantes universitarios y otros usuarios hacia sus respectivos destinos.
"Esta decisión se enmarca en los esfuerzos del Gobierno dominicano con la puesta en marcha del plan 'RD se Mueve', orientado a mejorar la movilidad urbana", dijo la Opret.
Desde mañana, martes 1 de julio, las instituciones públicas implementarán el nuevo horariode entrada para sus empleados. Los primeros comenzarán la jornada a las 7:00 a.m. y un segundo grupo llegará a las 7:30 a.m.
A través de un comunicado, la Opret explicó que el cambio de horario en el metro y línea 1 del teleférico será monitoreado y evaluado de forma continua para determinar su efectividad y realizar los ajustes necesarios, en caso de ser requeridos.
La Opret también destacó que, desde las 3:00 de la madrugada, operadores, boleteros, conductores y despachadores de estos sistemas de transporte comienzan a movilizarse desde sus hogares en autobuses habilitados por la entidad, con el fin de llegar a tiempo a sus estaciones y puestos de trabajo.
“Paralelamente, equipos técnicos realizan durante la noche labores de mantenimiento en vías, estaciones y trenes, asegurando que todo el sistema esté en óptimas condiciones para iniciar operaciones cada día”, agregó.
Más temprano, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, había adelantado durante su participación en LA Semanal con la Prensa que habría un cambio en el horario de operaciones del sistema del metro.
Paliza informó que, de 45 instituciones públicas, 37 ya han definido el cronograma de horarios que adoptarán como parte de la reestructuración laboral implementada por el Gobierno para reducir los niveles de congestión durante las horas pico.
El pasado 17 de junio, el Gobierno anunció un cambio estructural en los horarios de las instituciones públicas del Gran Santo Domingo, como parte de un plan integral que busca descongestionar el tránsito vehicular.
Esta nueva estructura horaria, diseñada en coordinación con el Ministerio de Administración Pública (MAP) y con el apoyo técnico de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), establece los siguientes bloques:
Además, las instituciones que reciben entre 1,000 y 2,000 visitantes diarios deberán operar en dos turnos con horario extendido: de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 9:00 p.m., lo que permitirá distribuir la atención ciudadana en franjas más ampliasy con menor saturación.
El presidente Luis Abinader resaltó ayer que la misiva enviada al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre la posición del Gobierno dominicano respecto a la crisis haitiana, ha tenido una repercusión “sumamente positiva”.
Durante LA Semanal con la Prensa, dijo que la carta, firmada por él y por los exmandatarios Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, ha sido muy comentada entre todos los miembros del Consejo de Seguridad.
“Creo que no hay precedentes de que todo el liderazgo de un país se ponga de acuerdo sobre un tema, en este caso el tema haitiano”, afirmó.
La carta solicita respaldo para transformar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití en una misión híbrida con liderazgo logístico y operativo de las Naciones Unidas.
Sobre si el Gobierno tiene otro plan para reforzar la frontera ante el fortalecimiento de las bandas haitianas y el anuncio de Kenia de que podría retirarse de Haití, Abinader dijo que está dando seguimiento a la situación, así como a cualquier evento que signifique alguna amenaza para el país.
“Es cierto, se ha ido deteriorando la situación de seguridad en Haití y nosotros hemos tenido que equipar a las Fuerzas Armadas con más equipos y tecnologías que puedan ayudar en la frontera”, dijo.
Expresó que no están seguros de si las bandas haitianas poseen drones, pero que están tomando las medidas de lugar.
“Estamos fortaleciendo nuestro conocimiento en el Ministerio de Defensa en relación con los drones”, dijo Abinader.
Respecto al tráfico de haitianos indocumentados en la frontera, reconoció que sí hay corrupción. Sin embargo, subrayó que, por primera vez, han hecho sometimientos por este delito.
“Debemos estar arriba de eso y no tener ninguna tolerancia. Hay que someterlos a la justicia y que vayan presos y bien presos, los que realmente toman dinero y permiten que entren extranjeros irregulares, y estamos trabajando en eso, es algo que históricamente se había casi permitido o se cerraba un ojo”, advirtió.
Como parte del diálogo nacional en torno a la crisis en Haití, Abinader anunció que este jueves sostendrá un encuentro con el expresidente Leonel Fernández.
La reunión se hará en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) a las 11:00 de la mañana.
El presidente comunicó que aún se encuentran evaluando la solicitud del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC) para reanudar los vuelos y que en los “próximos días” estarían dando una respuesta sobre si acepta o no retomar el tráfico aéreo entre ambos países.
Abinader aseguró que el Seguro Nacional de Salud (Senasa) no enfrenta una crisis financiera, aunque admitió que sí ha requerido un aporte extra de recursos.
“No hay un déficit, se necesita un aporte extra del Estado, como lo estamos haciendo, y eso es calidad del gasto, invertir los recursos del pueblo en la salud de los dominicanos”, aseguró. “Parece que los amigos de la oposición quieren que los 2,400,000 dominicanos y dominicanas que integramos al Senasa cancelemos esa integración y que se queden sin Seguro Familiar de Salud”, dijo.
Detalló que, con el aumento de la cápita, unos 68 pesos, se van a cubrir los recursos que se necesitan.
Social Media